Publicado 19/09/2025 03:36

El Gobierno de Colombia y el Clan del Golfo inician en Doha conversaciones de paz

Representante del Gobierno de Colombia y del Clan del Golfo reunidos en Doha junto a las autoridades qataríes
Representante del Gobierno de Colombia y del Clan del Golfo reunidos en Doha junto a las autoridades qataríes - CONSEJERÍA COMISIONADA DE PAZ DE COLOMBIA

MADRID 19 Sep. (EUROPA PRESS) -

El Gobierno de Colombia y representantes del grupo criminal Clan del Golfo han comenzado este jueves los diálogos de paz desde Doha, capital de Qatar, con un acuerdo que incluye un plan piloto para la sustitución de cultivos ilícitos en cinco localidades donde opera el mayor cartel de drogas del país latinoamericano.

Así lo recoge la declaración firmada por ambas partes y difundida en redes sociales por la Consejería Comisionada de Paz y en la que se ha comprometido a continuar las conversaciones en Qatar, a quien han agradecido su "permanente, constructivo y decidido aporte (...) por facilitar todas las condiciones necesarias que han permitido lograr avances en el proceso".

Las autoridades colombianas y el Clan del Golfo --también autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia-- han acordado "desarrollar la etapa de consolidación de confianza", un plan "de pedagogía para la sustitución total de los cultivos de uso ilícito, considerando la participación voluntaria, la asistencia técnica y medios de vida alternativos".

Este programa se aplicará en Mutatá, ubicado en el departamento de Antioquia (noroeste), así como en Acandí, Belén de Bajirá, Riosucio y Unguía, todos municipios situados en el departamento del Chocó, fronterizo con Panamá, y en ellos el Ministerio de Justicia "en coordinación con el poder judicial y las autoridades administrativas competentes una presencia permanente adaptada a las características sociales, históricas, económicas, culturales y políticas de cada territorio, para su fortalecimiento".

Asimismo, el acuerdo de Doha incluye la constitución de sendos grupos de trabajo para abordar cuestiones ambientales y la migración irregular, también en las cinco localidades.

Además, el texto firmado en la capital qatarí subraya el papel de los menores en la "construcción de la paz", por lo que el Clan del Golfo realizará un nuevo censo dentro de sus filas "para verificar la situación y, en el evento de identificarse casos, se pondrán a disposición del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para el restablecimiento de sus derechos".

El Ejecutivo de Petro, por su parte, ha afirmado que "toma nota" de que el grupo armado "rechaza ser categorizado como grupo paramilitar o neo-paramilitar" y ha considerado conveniente solicitar al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas "acompañar este proceso".

El mandatario ha agradecido a las autoridades qataríes su "apoyo" en las negociaciones en un mensaje en su cuenta de la red social X en el que ha rechazado que el diálogo signifique "complacencia" con el grupo armado.

"Sé que la derecha dice que es complacencia. Jamás. Aquí se discutirá antes que nada la sustitución de cultivos ilicítos en su área de operaciones", ha argumentado.

El conflicto armado entre el Estado colombiano y el Clan del Golfo se ha intensificado en los últimos meses ocasionando la muerte de dos soldados colombianos en los enfrentamientos librados en puntos del país como la zona rural del municipio de Cañasgordas, en Antioquia, donde dos soldados fueron atacados a mediados de julio por la subestructura armada Edwin Román Velásquez Valle.

Adicionalmente, durante este tiempo, las autoridades de Colombia han tenido que hacer frente a la actividad del ELN, que después de la ruptura de las negociaciones de paz con Bogotá intensificó sus operaciones contra las fuerzas de seguridad del país.

Contador