Actualizado 24/09/2015 21:02

Colombia: el largo camino hacia la paz

   BOGOTÁ, 24 Sep. (Notimérica) -

   El 4 de septiembre de 2012 el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, reconoció por primera vez, después de que los rumores llegaran a los medios de comunicación, que estaba negociando en secreto en Cuba con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para intentar dar fin a un conflicto armado que dura ya más de medio siglo en el país y que ha dejado más de 6 millones de víctimas --un 12 por ciento de la población de la población--.

   No era la primera vez que un Gobierno intentaba negociar con la guerrilla. El primer intento fue el del expresidente Belisario Betancur (1982-1986), después le seguiría César Gaviria (1990-1994) y por último lo volvería a intentar Andrés Pastrana (1998-2002). Ninguno consiguió que las conversaciones prosperaran.

   Los diálogos de paz, que se iniciaron formalmente el 18 de octubre de 2012, comenzaron en Oslo (Noruega) y actualmente se desarrollan en La Habana (Cuba) y se basan en un 'Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera".

   Están organizados en cuatro fases: la primera fue la etapa de los acercamientos secretos, la segunda la concreción de los acuerdos, la tercera es la refrendación por parte de la ciudadanía, y la cuarta es su implementación.

   Durante los casi tres años que han durado las negociaciones, el Gobierno y la guerrilla se han dedicado a discutir los puntos de la segunda fase que son: el desarrollo agrario integral, la política de drogas, la participación en política que tendrían miembros de las FARC cuando depongan las armas, el fin del conflicto y la reparación de las víctimas.

   Discutidos estos puntos y con el acuerdo de justicia transicional al que se llegó este miércoles, ahora sólo queda definir cómo serán los mecanismos de reparación, de qué forma las FARC depondrán las armas y como se garantizará su seguridad.

   Sin embargo, llegar hasta aquí ha sido un proceso lento y complejo. Te resumimos los momentos más destacados.

2011, EL COMIENZO

   En marzo de 2011 representantes del Gobierno de Juan Manuel Santos y de las FARC sostuvieron la primera reunión exploratoria cerca de la frontera con Venezuela. Los encuentros secretos que se prolongaron durante 18 meses se trasladaron a Cuba.

   Sin embargo, el proceso sufrió su primera puesta en duda con la muerte del máximo líder de las FARC, Guillermo Saenz, alias 'Alfonso Cano', que murió en una operación militar en las montañas del sureste de Colombia.

2012, PRIMER CESE DEL FUEGO DE LAS FARC

   En agosto de 2012 se logró la firma del 'Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera'. Por fin, el 4 de septiembre, el presidente anunció que iniciaría una negociación de paz con las FARC.

   Así, el 18 de octubre el Gobierno colombiano y las FARC instalan los diálogos de paz en Oslo en un encuentro en el que había distancias abismales entre las partes en los temas a negociar.

   En noviembre, las conversaciones se trasladarían a La Habana, con Cuba y Noruega como países garantes y Venezuela y Chile como acompañantes. Este mes la guerrilla decretaría su primer cese unilateral al fuego, que se prolongaría hasta el 20 de enero de 2013.

2013, PRIMEROS ACUERDOS

   El 26 de mayo el Gobierno y la guerrilla lograrían su primer acuerdo parcial sobre Política de Desarrollo Agrario Integral, el primer tema de la agenda. Poco después, ambos anunciarían un acuerdo sobre la participación política, que buscaría que la guerrilla dejara las armas y se convirtiera en un movimiento político.

   De nuevo, el 8 de diciembre de ese año el grupo guerrillero declaró un cese al fuego unilateral por un mes a partir del 15 de diciembre.

2014, AÑO DE ELECCIONES

   Ya en mayo de 2014 Gobierno y FARC lograron un acuerdo para combatir el narcotráfico y el problema de las drogas ilícitas. Ese mismo día, las FARC, conjuntamente con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), declaran un cese unilateral al fuego entre el 20 y 28 de mayo para facilitar las elecciones presidenciales.

   El 25 de mayo se realizó la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Santos pierde frente al candidato opositor de derecha Oscar Iván Zuluaga, quien sin embargo no obtuvo una amplia ventaja. Por ello, ambos se enfrentaron a una segunda vuelta.

   Las FARC anunciaron un nuevo cese al fuego unilateral entre el 9 y el 30 de junio con motivo de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, que tendrían como resultado la reelección presidencial de Santos, algo que significaba la continuidad del proceso de paz.

   Sin embargo, en noviembre, el diálogo sufrió un gran varapalo. El secuestro del general del Ejército, Rubén Darío Álzate, y dos acompañantes en una zona selvática del noroeste del país provocó que Santos cancelara las conversaciones.

   El oficial fue liberado a finales de noviembre y el proceso se reinició días después. Más tarde, el 17 de diciembre, las FARC declararon un cese unilateral e indefinido.

2015, LA MAYOR CRISIS DEL PROCESO

   En marzo, las partes anunciaron un acuerdo para desminar zonas selváticas y montañosas de Colombia, el primer logro concreto de la negociación para reducir la intensidad de la confrontación y beneficiar a la población civil.

   Sin embargo, el 15 de abril un incidente pondría de nuevo en duda un proceso fuertemente criticado por la oposición, en especial por Álvaro Uribe. Al menos 11 militares murieron en un ataque de las FARC a una patrulla del Ejército en una zona montañosa del departamento del Cauca. El Gobierno acusó a la guerrilla de romper su cese al fuego unilateral y reanudó los bombardeos a los campamentos rebeldes que había suspendido un mes antes.

   El conflicto sufrió un escalamiento significativo el pasado 22 de mayo, cuando las FARC suspendieron el cese al fuego después de un bombardeo militar en el que murieron 27 combatientes, incluido un antiguo negociador que participó en el proceso de La Habana.

   El diálogo de paz pasó una de sus peores crisis desde que había comenzado. Aumentaron los ataques de la guerrilla contra la infraestructura productiva de Colombia y la respuesta de las Fuerzas Militares.

   Al fin, en julio la guerrilla declaró su sexto cese al fuego unilateral. Como un gesto para generar confianza y reducir la confrontación, el Gobierno anunció que reduciría la ofensiva militar contra las FARC. Posteriormente, ordenó de nuevo suspender los bombardeos.

   Por último, este 23 de septiembre las partes han anunciado el acuerdo para la creación de una Jurisdicción Especial para la Paz, que se enmarca dentro del tema de la justicia, considerado el más difícil de la negociación.

   Santos ha dado un plazo de seis meses como máximo para la firma de un acuerdo de paz y poner fin a uno de los conflictos armados más largos de la historia mundial.