Archivo - Una persona con la cara pintada en una concentración de apoyo a las marchas que se están celebrando en Cuba contra las políticas del Gobierno de Miguel Díaz-Canel. - Alejandro Martínez Vélez - Europa Press - Archivo
Amnistía Internacional denuncia "prácticas autoritarias" y una "instrumentalización de la maternidad"
La periodista Luz Escobar lamenta la falta de "acción política" y la "complicidad" de España
MADRID, 26 Nov. (EUROPA PRESS) -
Las mujeres activistas y periodistas cubanas, que reivindican un país más libre y justo, se topan con un muro de "represión, violencia estatal y prácticas autoritarias" que, según organizaciones de defensa de Derechos Humanos, hace peligrar sus vidas y busca silenciar sus voces.
La investigadora regional para el Caribe de Amnistía Internacional, Johanna Cilano, ha indicado que existen indicios de que esta "violencia de género estatal" a la que son sometidas las mujeres se da de forma "sistemática", con el objetivo de "acallar a toda disidencia".
"El Estado cubano hace uso de detenciones arbitrarias, violencia y criminalización de la protesta contra todos los que alcen la voz, pero existe también una violencia estatal basada en el género, una violencia diferenciada con un patrón concreto", ha explicado Cilano en una entrevista con Europa Press.
La violencia específica ejercida contra las mujeres pasa por la "instrumentalización de la maternidad", la "sexualización de sus cuerpos", la "vigilancia de sus hijos" y los "desnudos forzados", ha afirmado, pero también por "todo tipo de insultos y vejaciones" durante los interrogatorios.
"Esta violencia institucional contra las mujeres activistas, periodistas y profesoras", ha continuado, "se utiliza como mecanismo de presión para que dejen de defender los Derechos Humanos" en un país en el que el Gobierno, sometido a las sanciones internacionales, "sigue violando los Derechos Humanos y los estándares internacionales dentro de sus propias fronteras".
Sobre las presiones concretas ejercidas sobre los hijos, Cilano destaca las amenazas relacionadas con la seguridad física de sus progenitores, además de los "comentarios misóginos y degradantes durante los interrogatorios". "Se las sexualiza y hay desnudos forzados; registros innecesariamente invasivos durante las detenciones por participar en las protestas", ha lamentado.
"Hay datos que muestran patrones muy claros y diferenciados en el uso de esta violencia y de los lazos familiares para tratar de aislarlas y obligarlas a ceder. Intentan hacerlas sentir vulnerables, decirles que están solas, y amenazan incluso a sus madres", ha sostenido.
Es por ello que algunas personas "son forzadas al exilio", como resultado, precisamente, de la "presión directa vinculada a la seguridad de sus hijos". "Hay otros casos en los que las personas continúan con su trabajo y asumen que solamente denunciando lo que están sufriendo están defendiendo el futuro de sus hijos", ha argumentado, al tiempo que ha alertado de que, no obstante, muchas otras sí deciden dejar de protestas por miedo.
"Entienden que si en ese momento ceden, sus hijos van a ser violentados en algún momento, que se verán afectados por esta violencia en algún momento en el futuro", ha añadido.
En este sentido, la periodista Luz Escobar, que vive en el exilio tras sufrir "años de represión y hostigamiento", ha denunciado que la seguridad del Estado empezó a incluir a sus hijas en las amenazas que vertía en su contra. "Me decían que las ponía en peligro con mis acciones. Me empezaron a citar para hablarme de ellas y me decían que cuando fueran mayores de edad pagarían el precio de mis actos", ha relatado.
"Durante todos los años que estuve haciendo periodismo en Cuba estaba dispuesta a ir a la cárcel, pero después me aterroricé porque son mis hijas. Ahí es cuando decidí salir del país, para protegerlas y por salud mental", ha explicado.
COMPLICIDAD DE ESPAÑA
Escobar ha arremetido contra España por su falta de voluntad política a la hora de abordar la situación en Cuba y ha asegurado que existe una "complicidad" velada que se basa en "intereses políticos y económicos". "Lo hemos visto durante años independientemente de quién esté en el Gobierno. Lo que vemos es complicidad, siempre se reconoce al presidente de Cuba y siempre hay fotos", ha advertido.
"Creo que tiene que ver con intereses, pero hay que seguir empujando en esa dirección", ha dicho, antes de destacar la importancia de que la población civil cubana cuente con el apoyo de España, que es "como la puerta a Europa".
"Si España no reconoce estas denuncias sobre lo que se vive en Cuba, no podemos avanzar. Por parte de los periodistas, es importante contar lo que pasa, narrar esa realidad que muchos niegan pero que vivimos", ha afirmado en declaraciones a Europa Press.
Así, ha criticado a quienes "utilizar el embargo estadounidense como excusa". "El Estado es el responsable de las violaciones de Derechos Humanos, solo hay que acercarse un poco a la realidad cubana para ver esto, pero nuestra posición es que ninguna medida exterior justifica la violación de Derechos Humanos dentro del país y el incumplimiento de estándares básicos en materia de Derecho Internacional", ha destacado.
LEY CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Cilano, que ha lamentado que el Gobierno cubano "no prioriza sectores como la salud y la alimentación" y ha relegado a la sociedad civil a tener que lidiar con una atmósfera de "represión generalizada" tras décadas de bloqueo y aislamiento, ha resaltado la importancia de contar con una ley contra la violencia de género que evite estas prácticas violentas concretas contra las mujeres y que reconozca el feminicidio como un "delito autónomo".
"Pedimos una legislación integral que obligue a cumplir estándares internacionales y que garantice una vida libre de violencia para las mujeres, que incluya también un apartado específico de reconocimiento al trabajo de las defensoras de los Derechos Humanos y garantías de reparación y acceso a mecanismos de denuncia que eviten la impunidad", ha manifestado.
Además, ha hecho hincapié en la importancia de "insistir en este llamamiento específico para que el Estado legisle dado que "nada, ninguna sanción o medida exterior, justifica que estas personas, que estas mujeres, sufran violencia estatal basada en su género y sean sometidas a prácticas autoritarias y sistemáticas". "La idea de que Cuba representa la lucha contra todo el imperialismo sigue permeando, y tenemos que hablar de esto", ha apostillado.
Por ello, ha apuntado, es necesario que los gobiernos "utilicen mecanismos para garantizar la defensa de los Derechos Humanos y evitar que esta actividad sea castigada y criminalizada". "Queremos unos mecanismos que permitan presionar al Gobierno", ha añadido.
También ha incidido en la importancia de mostrar "solidaridad" con aquellos que tienen que hacer frente a estos actos de violencia y represión, una solidaridad que debe "traducirse en pronunciamientos y acompañamiento".
Escobar, por su parte, ha recordado que la sociedad cubana es una "sociedad machista" en la que las mujeres viven un "esquema represivo por parte de un Estado que busca silenciarlas".
"Lo que está pasando no forma parte de una violencia aleatoria por un problema de territorio, de agua o de raza, sino de un Estado que quiere silenciar la disidencia, la voz o el criterio de una mujer. Y lo que esa persona está pidiendo es que se respete un derecho que no se está respetando; es tan sencillo como eso, no sé cómo puede justificarse", ha zanjado.