Publicado 24/10/2025 00:07

Líderes de la UE encargan a la Comisión la base legal para usar activos rusos para financiar a Ucrania

Consejo Europeo reunido en Bruselas en la cumbre ordinaria de octubre.
Consejo Europeo reunido en Bruselas en la cumbre ordinaria de octubre. - FREDERIC SIERAKOWSKI // EUROPEAN COUNCIL

BRUSELAS 24 Oct. (EUROPA PRESS) -

Los líderes de la Unión Europea han acordado este jueves encargar a la Comisión Europea que prepare "cuanto antes" la base legal para usar los activos rusos congelados en Europa para un préstamo que financie los esfuerzos de guerra de Ucrania.

El presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, el bloque europeo lanza un "mensaje importante" con este acuerdo de que está "comprometido a abordar las necesidades financieras más urgentes de Ucrania durante los próximos dos años" y que mantendrá el país a flote para responder a la agresión rusa.

"Rusia debería tomar buena nota de esto. Ucrania dispondrá de los recursos financieros que necesita para defenderse", ha afirmado en rueda de prensa a la conclusión de la cumbre, apuntando que ahora Bruselas definirá los aspectos "técnicos, legales y financieros" y los líderes europeos volverán a debatir el asunto en diciembre.

Mientras, la presidenta comunitaria, Ursula von der Leyen, ha indicado que el debate europeo permite identificar cuestiones que aclarar sobre el uso de los bienes inmovilizados rusos para un préstamos de reparación para ayudar a Ucrania. "Volvermos con distintas opciones para desarrollar", ha dicho, "hemos llegado al acuerdo sobre el qué, los préstamos de reparación, y tenemos que trabajar en el cómo, en cómo hacerlo posible".

En las conclusiones de la cumbre europea, los jefes de Estado y de Gobierno, sin Hungría que mantiene sus reticencias en la política de apoyo a Ucrania, piden al Ejecutivo europeo que presente lo antes posible una serie de opciones para el "apoyo financiero basado en la evaluación de las necesidades financieras" de Kiev.

"De conformidad con la legislación de la UE, los activos de Rusia deben permanecer inmovilizados hasta que Rusia ponga fin a su guerra de agresión contra Ucrania y le indemnice por los daños causados por su guerra", han recogido las conclusiones del encuentro.

La UE espera así avanzar el trabajo para volver a retomar este asunto en el próximo Consejo Europeo, previsto para el 18 y 19 de diciembre. De esta forma, da pasos en la idea de adoptar los préstamos de reparación antes de finales de año y que los fondos lleguen a Ucrania en los primeros meses de 2026.

Aunque el texto finalmente adoptado diluye la redacción anterior en la que los líderes hacían una referencia al uso de la liquidez generada por los bienes, término que ya no aparece, fuentes europeas consultadas por Europa Press precisan que el acuerdo da un espaldarazo a los planes de usar los activos rusos.

"La voluntad política es clara y el proceso seguirá adelante", señalan las fuentes sobre el acuerdo alcanzado, que acomoda las reservas de Bélgica, país que acoge la mayor parte de los bienes soberanos congelados en la entidad depositaria, Euroclear.

En este sentido, Von der Leyen ha aclarado que el foco de la UE es usar los bienes rusos. "Creo que quedó muy claro en el debate que, si se analizan las opciones, se trata de opciones sobre cómo utilizar los activos inmovilizados", ha resumido.

RESERVAS DE BÉLGICA

En todo caso, el primer ministro belga, Bart De Wever, llegó a la cumbre de este jueves marcando el paso, al exigir al resto de socios europeos garantías legales y la "mutualización completa del riesgo", reclamando así un esfuerzo conjunto y solidario ante la situación a la que se expone Bélgica.

"Incluso durante la Segunda Guerra Mundial, los activos inmovilizados nunca se tocaron. Es un paso muy importante si queremos darlo", llegó a asegurar, para dar medida de la envergadura del paso que plantea dar la UE al usar los activos rusos.

Al término de la cumbre, De Wever ha asegurado que percibe cierto progreso en la cuestión aunque ha reiterado la demanda de garantías "muy sólidas" para adoptar los préstamos. "¿Cómo se garantiza que el dinero estará disponible inmediatamente si algo sale mal?", ha reflexionado.

Junto a Bélgica, otra de las instituciones que mantiene reservas sobre esta maniobra es el Banco Central Europeo, cuya presidenta Christine Lagarde, ha participado en la cumbre de líderes para insistir en que cualquier plan "esté en consonancia con el derecho internacional, preserve la estabilidad financiera y se haga en solidaridad", han indicado fuentes conocedoras de la reunión.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha querido dejar claro que el debate a 27 "no entierra la propuesta" de la Comisión de usar la liquidez de los activos rusos congelados para financiar a Ucrania, sino que ha permitido evocar que quedan "cuestiones técnicas" que resolver que espera se aclaren "en las próximas semanas" y que esta sigue siendo la "opción central".

Así, el mandatario galo ha defendido que en el enfoque de Bruselas "no se proponía en ningún momento confiscar los activos" congelados en el sistema europeo y, por tanto, sería una solución "compatible con el Derecho internacional".

En todo caso, ha recalcado Macron, los 27 son muy conscientes de que la solución que Bruselas defiende "plantea verdaderas preguntas jurídicas" respecto a la mutualización del riesgo, por ejemplo, que Euroclear ha trasladado al Gobierno belga y que deben ser resueltas porque también está en juego la "credibilidad de los europeos" y de la zona euro. "Son dudas legítimas que hay que resolver con mucho método y calma", ha dicho el presidente francés, apuntando a una propuesta en "las próximas semanas".

A falta de concretarse los detalles para dar garantías a Bélgica, en la capital europea señalan que el paso de usar los rendimientos financieros de los bienes soberanos rusos debe hacerse en paralelo con los países del G7.

Además el préstamo de reparación suscita otra cuestiones como el propio uso de los potenciales préstamos, que si en un primer momento se enmarcaban para la reconstrucción de Ucrania, ahora se plantean para mantener el país a flote ante la agresión rusa. En este contexto, Francia pide que los fondos que se canalicen a Kiev estén condicionados a la adquisición de material militar europeo o a proyectos industriales conjuntos, para, de este modo, evitar que los fondos europeos acaben en la industria de defensa estadounidense.

Contador

Contenido patrocinado