Publicado 21/10/2025 09:25

DDHH.- La elección de la primera jefa de Gobierno de Japón pone el foco en la falta de mujeres en el liderazgo político

La ultraconservadora japonesa y líder del PLD, Sanae Takaichi.
La ultraconservadora japonesa y líder del PLD, Sanae Takaichi. - Europa Press/Contacto/Franck Robichon

Tan solo una treintena de países cuentan con mujeres en los puestos más altos

ONU Mujeres alerta de que la paridad de género en la esfera política podría tardar más de un siglo en consolidarse

MADRID, 21 Oct. (EUROPA PRESS) -

El nombramiento de la conservadora Sanae Takaichi como nueva primera ministra de Japón se ha convertido en un hito histórico que pone sobre la mesa la falta de participación y liderazgo por parte de las mujeres en gobiernos, jefaturas de Estado y parlamentos de todo el mundo.

A pesar de los continuados llamamientos realizados desde organizaciones internacionales como Naciones Unidas, que considera que una mayor presencia femenina en posiciones de gran responsabilidad es vital en la lucha contra la desigualdad, los datos siguen mostrando una realidad algo más sombría: menos de una treintena de países están liderados por mujeres.

Entre estos países se encuentran Barbados, que cuenta con una presidenta y una primera ministra (Sandra Mason y Mia Mottley), Dominica (con la presidenta Sylvanie Burton), Bosnia y Herzegovina (Zeljka Cvijanovic), Islandia (Halla Tomasdottir), Honduras (Xiomara Castro) e India (Draupadi Murmu), entre otros.

Los datos muestran que tan solo una quincena de jefaturas de Gobierno recaen sobre mujeres, como es el caso de la congoleña Judith Suminwa, la danesa Mette Frederiksen, la italiana Giorgia Meloni o la letona Evika Silina, una lista a la que se ha sumado recientemente Nepal, donde la expresidenta del Supremo Sushila Karki ha pasado a encabezar el Gobierno de forma temporal y hasta que se celebren elecciones.

Actualmente son 29 los países en los que las mujeres ocupan los cargos de jefa de Estado y/o de Gobierno, una cifra que si bien es superior a la de años anteriores, dista mucho de los números ideales arrojados por los expertos.

Desde ONU Mujeres aseguran que esta representación es "insuficiente a todos los niveles" y alertan de que la paridad de género en la esfera política "está aún lejos de ser alcanzada".

Al ritmo actual, la igualdad de género en la política tardaría más de un siglo en lograrse: las mujeres representan ahora un 22,9 por ciento de los miembros de un gabinete, y solo hay nueve países en todo el mundo en los que las mujeres ocupan el 50 por ciento o más de los Ministerios --España entre ellos--.

Los datos recabados hasta el 1 de enero de 2025 muestran que un total de 87 países se han visto liderados por mujeres desde que se empezaron a contabilizar estos datos, si bien las cinco carteras más ocupadas por ministras son las de Cultura, Igualdad, Familia e Infancia e Inclusión Social y Desarrollo, además de Protección Social y Seguridad Social, lo que muestra un claro "sesgo de género".

PRESENCIA EN LOS GABINETES

En este sentido, España se encuentra entre los diez primeros países con mayor número de ministras en su gabinete, por detrás de Nicaragua, Finlandia, Islandia, Liechtenstein, Estonia, Andorra y Chile. Le siguen Reino Unido, Australia, Suecia, Colombia y Noruega.

Esto muestra que el número de gabinetes que han logrado la paridad y que presentan al menos un 50 por ciento de mujeres son actualmente nueve y refleja que algunas regiones como Europa, Norteamérica y Latinoamérica presentan una mayor presencia femenina en los gabinetes --en torno al 30 por ciento--, mientras que el sureste asiático se encuentra muy por detrás, con un 9 por ciento, una situación que empeora en Asia en su conjunto.

Sin embargo, fue precisamente Sri Lanka, un país asiático, el primero del mundo en estar liderado por una mujer tras la Segunda Guerra Mundial. Se trata de Sirimavo Bandaranaike, que llegó al cargo en 1960 después del asesinato de su marido, dos décadas antes de que lo hiciera Margaret Thatcher en Reino Unido y 14 años antes de que Isabel Perón dirigiera Argentina, también tras la muerte de su marido, Juan Domingo Perón.

El acceso de las mujeres a la primera línea política no solo se ha ido estancando a lo largo del último año en todo el mundo, sino que ya se está reduciendo ante una falta de representación "sistemática", tal y como denuncia la ONU.

A la cola de esta lista, sin ninguna mujer en los gabinetes de gobierno, se encuentran países como Yemen, Vanuatu, Tuvalu, Turkmenistán, Arabia Saudí, Pakistán, Islas Marshall, Hungría y Azerbaiyán. Además, los datos muestran un claro "sesgo de género" a la hora repartir las carteras, con una minoría de mujeres ocupando aquellas de mayor influencia, como las de defensa, exteriores o economía.

EL CASO JAPONÉS

Takaichi, que ganó recientemente las primarias del gubernamental Partido Liberal Democrático (PLD), ha roto el techo de cristal de la política nipona y se ha convertido en la primera mujer en liderar el país. Su llegada supone un gran cambio en la política de Japón, dominada por los hombres desde hace décadas.

A pesar de su fuerte visión conservadora, todo apunta a que su llegada al cargo podría provocar un aumento de la presencia femenina en los puestos más altos del Gobierno e incluso del comité ejecutivo del partido. El Gabinete del ex primer ministro Shigeru Ishiba únicamente contaba con la presencia de dos mujeres, y solo un 15 por ciento de los diputados de la Dieta son mujeres.

Con su llegada al cargo, Japón tendrá un primer caballero, el diputado Taku Yamamoto, marido de Takaichi y quien cambió de apellido en 2021 tras volverse a casar con la líder del PLD. Tras su derrota en las anteriores primarias --en las que Ishiba se alzó victorioso--, Yamamoto cedió su campaña para las elecciones generales y la utilizó para mostrar su apoyo a las políticas propuestas por Takaichi.

SIN MUJERES EN POSICIONES DE LIDERAZGO

El 60 por ciento de los países miembro de la ONU no ha tenido nunca una mujer al frente y tan solo 78 han tenido alguna vez una jefa de Estado o de Gobierno, unas cifras que se concentran en Islandia y Finlandia.

Desde que Bandaranaike llegara al cargo en Sri Lanka, las mujeres han encabezado un total de trece países de Asia, si bien muchas de ellas entraron en la vida política a través de figuras masculinas, como sus maridos o sus padres, y en contextos independentistas --este fue también el caso de la bangladeshí Sheij Hasina, cuyo padre fue primer ministro y presidente del país--.

De hecho, Hasina ha sido la mujer que más años ha estado en el cargo, con dos décadas de poder a sus espaldas, seguida de la alemana Angela Merkel, que fue canciller durante 16 años. Por detrás se encuentra Indira Gandhi, que estuvo quince años ejerciendo de primera ministra de India.

Aunque 2024 fue un año de hitos históricos --como las primeras mujeres elegidas directamente presidentas en Macedonia del Norte, México y Namibia--, más de un centenar de países siguen sin haber tenido nunca una mujer líder a lo largo de su historia.

Contador