MADRID 8 Oct. (EUROPA PRESS) -
El Pleno del Congreso ha respaldado este miércoles el decreto ley del embargo de armas a Israel gracias al apoyo decisivo de Podemos, pero se tramitará como proyecto de ley, lo que abrirá la puerta a introducir cambios en su articulado, como reclaman los socios del Gobierno.
En concreto, el decreto ley ha sido convalidado con el voto de 178 diputados de PSOE, Sumar, ERC, Junts, Bildu, PNV, Podemos, Compromís, Coalición Canaria y el BNG, mientras que el PP y Vox se han pronunciado en contra (169 votos) y UPN se ha abstenido.
Los cuatro diputados de Podemos han sido determinantes, pues su voto en contra podría haber provocado la derogación del decreto ley. La formación morada estuvo días negando su apoyo y exigiendo la retirada de la norma, pero este miércoles por la mañana han dado un 'volantazo' anunciando el voto a favor.
VIRAJE DE PODEMOS
Su secretaria general, Ione Belarra, ha justificado su apoyo como "la mejor forma de que todo el mundo pueda ver que España sigue manteniendo relaciones militares con Israel" porque el Gobierno "ha hecho un embargo fake".
El decreto ley se debatió este martes en el Pleno del Congreso, pero su votación se pospuso para no coincidir con el aniversario de los atentado de Hamás del 7 de octubre de 2023, que causaron 1.200 muertos y que dieron lugar a estos dos años de bombardeos por parte de Israel sobre Gaza.
El embargo, en vigor desde su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 23 de septiembre, fue defendido en el Congreso por el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, quien considera que el decreto supone un "embargo total" de armas a Israel que prohíbe el tránsito de combustibles de uso militar y veta la importación y publicidad de productos de los asentamientos israelíes en territorios ocupados; aunque el Ejecutivo mantiene la posibilidad de autorizar operaciones de "interés general".
LOS SOCIOS QUIEREN ENDURECERLO
Pero Sumar y varios de los socios del Gobierno vienen diciendo que el embargo, tal y como está planteado, es insuficiente y contempla demasiadas excepciones por 'seguridad nacional'. Por ello exigían la tramitación del decreto como proyecto de ley para tratar de introducir cambios en el articulado.
Esa tramitación en segunda lectura, que será por el procedimiento de urgencia, ha sido respaldada por todos los grupos parlamentarios salvo pr el PP, que ha votado en contra.