Los autores del informe denuncian una "campaña de desinformación" del Gobierno con declaraciones
MADRID, 7 May. (EUROPA PRESS) -
Israel ha reconocido que ha recibido exportaciones dentro del apartado de armas y municiones por valor de 5,3 millones de euros desde que se produjo el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023, cinco veces más de las que reconoce el Gobierno español, según ha señalado el Centro Delás, que ha denunciado una "campaña de desinformación" por parte del Ejecutivo en este ámbito.
En concreto, en su último informe el Centro Delás de Estudios por la Paz ha conseguido constatar, en base a los datos oficiales y públicos que brinda Israel, un total de 88 envíos de material dentro del código 93 relativo a "armas y municiones" por valor de 5,3 millones de euros entre el 7 de octubre de 2023 y el 31 de marzo de 2025.
Este dato prácticamente multiplica por cinco los datos brindados por DataComex, del Ministerio de Economía en el marco de este código, si bien "no es el total de lo exportado a Israel", ha advertido Alejandro Pozo, uno de los autores del informe, incidiendo en que esos son los casos en los que se ha podido "verificar" que se trata de material de defensa.
Además, desde el 7-0 y hasta el 30 de junio pasado, según los autores del informe, no se produjo ninguna denegación de licencia de exportación de material de defensa ni de doble uso a Israel, si bien la Secretaría de Estado de Comercio ha informado de 47 denegaciones, "lo que supone un récord absoluto de solicitudes desde que existen registros".
A juicio de los autores, "esto puede ser indicativo del oportunismo de la industria en un contexto atractivo para las exportaciones de ese material" a raíz del ataque de Hamás y la posterior ofensiva militar israelí sobre Gaza.
IMPORTACIONES POR ESPAÑA
Por otra parte, el informe, presentado este miércoles en Madrid, constata que España ha importado de Israel productos de este tipo por valor de más de 15 millones de euros desde la misma fecha, a los que hay que sumar otros 21,6 millones dentro del código 8710 relativo a "carros y automóviles blindados de combate, incluso armados; partes".
Según precisa, 2023 fue el año récord, con más de la mitad de importaciones el último trimestre, es decir, después del ataque de Hamás, mientras que 2024 registró la segunda cifra más elevada en la última década. "Nunca España ha importado tanto como tras el 7 de octubre de 2023", han denunciado.
El Centro Delás ha podido comprobar que en el periodo analizado el Gobierno español ha adjudicado 46 contratos a empresas militares israelíes por valor de 1.044 millones de euros, siendo las principales adjudicatarias Elbit Systems y Rafael.
Según el documento, mientras que algunas de las adjudicaciones corresponden a servicios de mantenimiento y/o modernización de productos adquiridos en el pasado, otras suponen nuevos acuerdos que generarán dependencia futura en cuanto a ese mantenimiento y modernización.
Asimismo, pone de relieve que la mayor parte de los contratos adjudicados a la industria israelí también beneficia a la industria española, lo que a su vez hace que por ese beneficio resulte "más fácil" que las empresas israelíes sean las adjudicatarias de los contratos.
En concreto, se citan como ejemplos de adjudicaciones a productos israelíes desarrollados por empresas españolas a través de acuerdos de transferencia de tecnología la fabricación de lanzacohetes SILAM (un producto de Elbit Systems que desarrollarán Escribano E&M y Rheinmetall Expal), el misil Spike (de Rafael, que fabricarán también las dos anteriores, junto con Tecnobit y FMG) o los designadores láser Litening V (también de Rafael, en cuyo suministro participan Indra y Tecnobit).
TRÁNSITO DE MATERIAL
Asimismo, este centro de estudios también ha denunciado el tránsito de material de defensa con destino final a Israel en este periodo, no solo de barcos sino también de aviones. En concreto, pese a que en 2024 hubo al menos tres denegaciones o amenazas de denegación a barcos que portaban material militar con destino a Israel y el Gobierno español afirmó que no autorizaría ningún otro tránsito, "las escalas han seguido produciéndose con frecuencia".
En concreto, se han identificado cuatro vías: barcos que utilizan la base de Rota; mercantes del Programa de Seguridad Marítima de Estados Unidos que hacen transbordo en Algeciras; navíos comerciales de la compañía israelí ZIM que conectan Estados Unidos con Israel haciendo escala en Valencia y Barcelona; y barcos procedentes de Asia que paran en Las Palmas, Cartagena o Algeciras en su ruta alternativa por el riesgo de ataque en el mar Rojo.
"El Gobierno ha afirmado en sucesivas ocasiones que no le consta el tránsito porque no mira y no mira para que no le conste porque si lo hiciera tendría que tomar medidas", ha denunciado Pozo.
CAMPAÑA DE DESINFORMACIÓN
Por su parte, Eduardo Melero, también coautor del informe, ha denunciado que "el Gobierno ha querido vender a la opinión pública que no ha vendido ni adquirido armamento a Israel desde el 7 de octubre de 2023". Para ello, ha puesto en marcha una "campaña de desinformación" en la que han intervenido el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la ministra de Defensa, Margarita Robles, entre otros.
Además, ha pretendido que los ciudadanos "no conocieran la realidad de las relaciones armamentistas" con Israel "ocultando información y también a través de medias verdades e incluso por medios de mentiras". En este sentido, el informe recopila varias declaraciones por miembros del Gobierno "matizables, engañosas o que no se corresponden con la realidad" en lo relativo a esta cuestión.
Melero ha defendido que hay que "pedir más explicaciones" al Ejecutivo habida cuenta de que "el diablo está en los detalles". "El Gobierno hace declaraciones de brocha gorda" y "nos está queriendo vender un cuento de hadas", ha afeado.
PETICIÓN DE UN EMBARGO DE ARMAS
Por otra parte, ha denunciado que en base a los hallazgos realizados consideran que "el Gobierno ha incumplido la legislación sobre comercio de armas, tanto en lo relativo a las exportaciones de armamento como en relación con los tránsitos".
"La imposición de un embargo integral de armas a Israel nos parece que es una medida imprescindible", ha subrayado Melero, reclamando un conjunto de sanciones más amplio contra Israel y poniendo como ejemplo las impuestas a Rusia por la UE.
Al hilo, ha refutado las afirmaciones del Gobierno de que "ha adoptado las medidas que implican en la práctica un embargo de armas". "Esto no es correcto", ha sostenido, ya que un embargo implicaría, entre otras cosas, "prohibir las importaciones de armamento, impedir la adjudicación de contratos a empresas armamentistas israelíes o a sus filiales en España" o "prohibir el tránsito de material de defensa con destino a Israel".
Si hubiera "voluntad política", ha afeado, el Gobierno podría adoptar estas medidas por real decreto en el próximo Consejo de Ministros y que entraran en vigor al día siguiente.