Publicado 11/11/2025 15:18

MSF alerta de que la violencia en el norte de Mozambique deja ya desde septiembre 92.000 desplazados

Archivo - June 29, 2021, Mueda, Cabo Delgado, Mozambique: Mozambique / Cabo Delgado / Mueda district / Transit camp for displaced people Eduardo Mondlane / The displaced here are counted in their hundreds. Water is a scarce resource; women and children qu
Archivo - June 29, 2021, Mueda, Cabo Delgado, Mozambique: Mozambique / Cabo Delgado / Mueda district / Transit camp for displaced people Eduardo Mondlane / The displaced here are counted in their hundreds. Water is a scarce resource; women and children qu - Europa Press/Contacto/Chris Huby - Archivo

MADRID 11 Nov. (EUROPA PRESS) -

La ONG Médicos sin Fronteras (MSF) ha denunciado este lunes que las "repetidas" escaramuzas violentas de un grupo armado que no especifica ha provocado desde finales de septiembre el desplazamiento forzoso de más de 92.000 habitantes de las provincias Cabo Delgado y Nampula, en el norte de Mozambique.

La ONG ha detallado que de esas miles de decenas de desplazados, unos 23.000 han llegado a la ciudad de Mueda, ubicada en la provincia de Cabo Delgado, en donde MSF dispone de instalaciones, huyendo principalmente de Mocímboa da Praia y alrededores, escenario frecuente de crueles asesinatos por parte de estos grupos.

"Ante los rumores de ataques inminentes son muchos los que deciden huir porque ya no se sienten protegidos ni seguros en sus comunidades", ha dicho el supervisor de actividades de MSF en los campos de desplazados de Mueda, Pedro Basílio.

Los ataques en el norte de Mozambique suelen ser pequeñas incursiones muy violentas, que en los últimos meses han afectado a casi todos los distritos de Cabo Delgado, extendiéndose además por las provincias vecinas de Nampula y Niassa.

MSF ha documentado casos de las muchas personas que han tenido que regresar buscando refugio en los campos de desplazados de Mueda, después de que se hayan vuelto cada vez más frecuente este tipo de episodios violentos, como ha sucedido Saidia Albino, quien ha retenido que volver tras una primera estancia en 2022.

A pesar de que la vida en este tipo de instalaciones se está deteriorando cada día debido a su sobrepoblación, la violencia del lugar del que huyen hace que muchos, como es el caso de Albino, opten por intentar construir una nueva en Mueda si consigue trabajo. "No había razón para quedarse allí", ha contado a MSF.

No obstante, la ONG ha alertado de que cada vez es más limitado el acceso a agua potable y a seneamiento básico en estos campos de acogida. Una situación que previsiblemente empeorará con la inminente llegada de la temporada de lluvias y el mayor riesgo de enfermedades transmitidas por el agua, ha advertido MSF.

"Aunque no estamos viendo muchas emergencias médicas agudas en este momento, las necesidades sanitarias persisten. El sistema de salud local no puede hacer frente a la continua llegada de personas, que ejercen cada más presión sobre unos recursos que ya de por sí son muy limitados", ha explicado Basílio.

El coordinador MSF en Mozambique, Sebastián Traficante, ha hecho un llamamiento a los grupos armados para que garanticen la protección de los civiles, de los trabajadores humanitarios, así como de las instalaciones médicas.

Contador

Contenido patrocinado