Publicado 15/11/2025 07:54

La ONU cifra en más de 2,8 billones de euros las pérdidas agrícolas por desastres naturales en los últimos 33 años

Archivo - September 17, 2025, Budgam, Jammu And Kashmir, India: A farmer carries paddy seeds after harvesting rice in a field on a sunny day in Budgam. Recent flash floods in Kashmir have destroyed standing paddy and apple crops across several districts a
Archivo - September 17, 2025, Budgam, Jammu And Kashmir, India: A farmer carries paddy seeds after harvesting rice in a field on a sunny day in Budgam. Recent flash floods in Kashmir have destroyed standing paddy and apple crops across several districts a - Europa Press/Contacto/Adil Abass - Archivo

MADRID 15 Nov. (EUROPA PRESS) -

La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha estimado que las pérdidas derivadas de desastres naturales --sequías, inundaciones, olas de calor o plagas, entre otros-- han alcanzado los 3,26 billones de dólares (unos 2,8 billones de euros) en los últimos 33 años.

Esto supone que cada año se pierden en promedio casi 100.000 millones de dólares (una 86.000 millones), el equivalente al 4 por ciento del PIB agrícola mundial. Y en términos de consumo calórico, implica reducir diariamente unas 320 kilocalorías por persona.

La región más azotada por los desastres naturales en la actividad agrícola es Asia que casi concentra la mitad de las pérdidas económicas --un 47 por ciento-- por sus frecuentes episodios atmosféricos extremos y su gran cantidad de terreno cultivado. Por su parte, América ocupa el segundo lugar con un 22 por ciento del total de las pérdidas.

Para el continente africano las cuantías no son tan numerosas, sin embargo, el impacto generado en su estructura económica es el más elevado, casi un 7,5 por ciento de su PIB agrícola, lo que supone grandes problemas en la seguridad alimentaria.

"Las tecnologías digitales están revolucionando cómo monitoreamos riesgos, emitimos alertas tempranas y apoyamos la toma de decisiones de los agricultores", ha sostenido el director general de la FAO, Qu Dongyu.

En este sentido, los avances tecnológicos se han convertido en uno de los mayores aliados tanto para la prevención de los desastres como para la gestión de la crisis una vez ya ha azotado el territorio afectado. Más de nueve millones de productores han accedido a seguros a través de plataformas digitales y los sistemas de alerta temprana han permitido la evacuación del 90 por ciento de las poblaciones en riesgo antes de que ocurran los desastres.

La inteligencia artificial también está ganando preponderancia en este ámbito compartido con sensores, drones, instrumentos de detección remota y la conectividad móvil que dan acceso a información local en tiempo real.

No obstante, la FAO ha alertado de que 2.600 millones de personas todavía siguen sin tener acceso ni conectividad a estas herramientas tecnológicas y muchas de ellas se encuentran en zonas rurales fuertemente expuestas a desastres.

Por ello, ha lanzado una advertencia a los gobiernos y el sector privado para impulsen una transformación digital en sus territorios, integrándola en estrategias agrícolas nacionales que cuente con mayor financiación para sus infraestructuras así como con proyectos de alfabetización digital con el objetivo de lograr mayor resiliencia en los sistemas agroalimentarios.

Contador

Contenido patrocinado