Publicado 04/09/2025 15:06

La ONU critica que las últimas leyes aprobadas por la junta de Malí son "un portazo a unas elecciones democráticas"

Archivo - Volker Turk, Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.
Archivo - Volker Turk, Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. - CHEPA BELTRAN / ZUMA PRESS / CONTACTOPHOTO

Turk pide "pasos inmediatos y concretos" para revocar estas medidas y alerta del "deterioro" de la situación de los DDHH

MADRID, 4 Sep. (EUROPA PRESS) -

Naciones Unidas ha alertado este jueves del creciente "deterioro" de la situación de los Derechos Humanos en Malí ante el aumento de la inseguridad y las acciones represivas de la junta militar contra la sociedad civil, antes de afirmar que las leyes aprobadas recientemente en el país suponen "un portazo a unas elecciones democráticas", cinco años después del golpe de Estado que derrocó al entonces presidente electo, Ibrahim Boubacar Keita.

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, ha criticado la decisión del líder de la junta, Assimi Goita, de promulgar una ley que le reafirma en el poder y que permite que su mandato sea renovado "cuantas veces sea necesario hasta que se restaure la paz en el país", decisión que se sumó a la previa disolución de todos los partidos políticos del país africano.

"Estos cambios legales han supuesto un portazo a unas elecciones democráticas en Malí durante el futuro próximo, en violación del derecho de todos los ciudadanos a participar en los asuntos públicos y a votar y ser elegido en elecciones auténticas y periódicas", ha sostenido, motivo por el que ha hecho hincapié en que estas medidas "deben ser rápidamente rescindidas" por las autoridades de transición malienses.

Así, ha reseñado que "las leyes aprobadas durante los últimos meses suponen un riesgo de socavar el respeto de los Derechos Humanos en Malí durante un prolongado periodo de tiempo". "Pido a las autoridades de transición que adopten pasos inmediatos y concretos para revocar las leyes problemáticas", ha dicho, según un comunicado publicado por su oficina.

La oficina de Turk ha recordado que estas leyes han sido aprobadas en medio de la lucha del Ejército contra varios grupos yihadistas, entre ellos las ramas de Al Qaeda y Estado Islámico en el Sahel, que han intensificado sus ataques y continuado con los asesinatos y secuestros contra la población civil en varias zonas del país, especialmente en el norte, epicentro de sus actividades.

Asimismo, ha manifestado que las tropas malienses, respaldadas por mercenarios del Africa Corps --anteriormente conocido como Grupo Wagner--, han cometido violaciones graves contra los civiles durante sus operaciones, con cientos de ejecuciones extrajudiciales en abril, a las que se suman casos de arrestos arbitrarios, desapariciones forzosas y otros abusos por parte de todas las partes implicadas en el conflicto.

Por otra parte, ha afirmado que periodistas y activistas han sido secuestrados o detenidos de forma arbitraria por las autoridades, que arrestaron el 1 de agosto al ex primer ministro Moussa Mara por publicar un mensaje en su cuenta en la red social X para expresar su "solidaridad inamovible con los prisioneros de conciencia" tras varias visitas a políticos y activistas detenidos por las fuerzas de seguridad.

"El drástico aumento de arrestos de malienses en todos los niveles de la sociedad por cargos de brocha gorda sobre socavar la credibilidad del Estado simplemente por expresar sus puntos de vista es algo profundamente preocupante", ha manifestado Turk, quien ha reclamado la liberación inmediata e incondicional de todos los detenidos de forma arbitraria.

En este sentido, ha criticado el uso de la ley "como un arma contra la expresión de posturas críticas", al tiempo que ha pedido investigaciones exhaustivas e imparciales en torno a todos los ataques contra civiles con el objetivo de que los responsables sean llevados ante la justicia, en procesos que cumplan los estándares de los Derechos Humanos.

Contador