Publicado 20/09/2025 22:01

La ratifiación por parte de 60 países activa la entrada en vigor del Tratado de Biodiversidad en Alta Mar

Archivo - September 21, 2016, Kyiv, Ukraine: The emblem of the United Nations in the meeting room above the podium at the UN Headquarters The war in Ukraine is not only a 'horror unfolding before our eyes' but also an 'assault on some of the most vulnerab
Archivo - September 21, 2016, Kyiv, Ukraine: The emblem of the United Nations in the meeting room above the podium at the UN Headquarters The war in Ukraine is not only a 'horror unfolding before our eyes' but also an 'assault on some of the most vulnerab - Europa Press/Contacto/Mykhaylo Palinchak - Archivo

MADRID 20 Sep. (EUROPA PRESS) -

El Tratado de la Biodiversidad Más Allá de la Jurisdicción Nacional, más conocido como Tratado de Alta Mar, un acuerdo para preservar y garantizar un uso sostenible de dos tercios de los océanos, ha entrado en vigor tras depositarse en la última semana los documentos sobre la ratificación del acuerdo de cuatro países, con lo que ya suman los 60 necesarios para su vigencia.

En concreto ha sido la ratificación por parte de Sri Lanka, San Vincente y Las Granadinas, Sierra Leona y Morocco los países que han presentado su ratificación en la ONU con lo que se activa la entrada en vigor en un plazo de 120 días, es decir el 17 de enero de 2026.

"Este histórico momento es la culminación de años de dedicación y diplomacia global de gobiernos y partes interesadas", ha resaltado la directora de la Alianza de Alta Mar, Rebecca Hubbard, quien ha destacado que el tratado "es un potente testimonio de multilateralismo que demuestra lo que el mundo puede lograr cuando se une por el bien común de nuestros océanos, que cubren más del 70 por ciento del planeta", ha resaltado.

Este acuerdo se basa en la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar, pero refuerza notablemente el marco legal para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina, destaca la ONU. Aporta así un marco para la cooperación entre los países y otros actores que será "crucial" para lograr los objetivos de la Agenda 2030 para un desarrollo sostenible y el Marco de Biodiversidad Global Kunming-Montreal.

El pacto incluye cuatro puntos clave. El primero aspira a "un reparto justo y equitativo de los beneficios de las actividades relacoinadas con los recursos genéticos marinos (...) en beneficio de toda la Humanidad".

Además prevé la creación de zonas protegidas para preservar hábitats vitales, especies protegidas y fondos marinos o la necesidad de evaluar el impacto de actividades económicas. También prevé un marco legal internacional para evaluar el impacto de actividades en alta mar y sus consecuencias para el cambio climático, la acidificación de los océanos y otros impactos.

Por último, facilitará la cooperación y la transferencia de tecnología marina para ayudar a las partes firmantes, en particular a los países en vías de desarrollo, para que se cumplan los objetivos del acuerdo y "nivelar así el campo de juego" para un uso responsable de alta mar.

El acuerdo recoge también una base para financiar las medidas previstas y un mecanismo para resolver disputas. Asimismo crea una Conferencia de las Partes, un Organismo Científico y Técnico y otras instancias.

La Conferencia de las Partes deberá reunirse en un plazo de un año desde la entrada en vigor del Tratado, por lo que podría ser a finales de 2026, aunque ya hay en marcha trabajos preparatorios para esa CoP1.

"Lograr las 60 ratificaiones no es la meta, sino solo el principio de la carrera", ha argumentado Hubbard. "La auténtica fuerza del Tratado está en la participación universal. Debemos celebrar este increíble avance, pero instamos a todos los países restantes a unirse a este histórico acuerdo", ha añadido. Está previsto que haya nuevas adhesiones coincidiendo con la celebración de la sesión anual de la Asamblea General de la ONU, que comienza el 22 de septiembre.

Contador