Alerta de que la tregua "no pondrá fin por sí sola a la catástrofe humanitaria"
Destaca el caso de España pero señala a países como Alemania, Países Bajos, Finlandia o Suecia, que no han realizado ni una sola evacuación
MADRID, 21 Oct. (EUROPA PRESS) -
La ONG Médicos Sin Fronteras (MSF) ha cifrado este martes en 15.600 los pacientes que se encuentran a la espera en la Franja de Gaza de ser evacuados cuanto antes al exterior para recibir tratamiento médico en el marco del alto el fuego pactado entre el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y el Gobierno israelí.
MSF, que ha alertado en un comunicado de que esta tregua "no pone fin al sufrimiento extremo de los palestinos en Gaza", ha hecho hincapié en que la población necesita "ayuda inmediata y evacuaciones médicas".
Así, ha hecho un llamamiento a los gobiernos de todo el mundo a "aumentar de forma drástica y urgente las evacuaciones médicas de miles de pacientes que no pueden acceder a la atención que necesitan en Gaza". "Estas evacuaciones", afirma, "deben formar parte de un esfuerzo permanente para mantener el frágil alto el fuego, que ha sido violado en múltiples ocasiones, y garantizar un flujo masivo y sin restricciones de ayuda humanitaria hacia la Franja", ha resaltado.
No obstante, ha destacado que se prevé que las evacuaciones médicas se reanuden este miércoles, por lo que ha reiterado la importancia de "salvar vidas aumentando de forma urgente y significativa esta línea vital de asistencia". "Las autoridades israelíes deben permitir que los pacientes salgan para recibir el tratamiento que necesitan y garantizar su derecho a regresar a Gaza", ha incidido.
"Los palestinos en Gaza están sufriendo un genocidio. El sistema sanitario está en ruinas", ha afirmado Javid Abdelmoneim, presidente internacional de MSF y médico de urgencias que ha trabajado en Gaza. "Las fuerzas israelíes atacaron hospitales hasta reducirlos a escombros; mataron, detuvieron y desplazaron por la fuerza a civiles y personal médico; y bloquearon sistemáticamente la entrada de suministros a la Franja", ha sostenido.
Los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a octubre de 2025, señalaban que más de 15.600 personas --de las cuales una de cada cuatro son niños-- están a la espera de una evacuación médica que les salve la vida. Entre los pacientes hay personas con lesiones traumáticas complejas causadas por balas y bombardeos, así como con enfermedades crónicas o potencialmente mortales, como cáncer o insuficiencia renal.
"Estos pacientes no pueden esperar a que se reconstruya el sistema sanitario: necesitan atención urgente hoy", ha declarado Abdelmoneim. "Entre julio de 2024 y agosto de 2025, al menos 740 pacientes, incluidos 137 niños, murieron mientras esperaban una evacuación médica. Son muertes evitables, causadas no solo por la destrucción de los hospitales, sino también por la inacción política", ha añadido.
IMPLICACIÓN DE LOS PAÍSES
Es por ello que ha recalcado que la tregua, "por sí sola, no pondrá fin a la catástrofe médica y humanitaria" en Gaza, y ha puntualizado que España, por su parte, ha facilitado hasta la fecha la evacuación de 45 pacientes desde Gaza, una cifra que "aunque está muy lejos de los 4.000 acogidos por Egipto, sitúa al país entre los más implicados de Europa, por detrás de Italia y Rumanía".
En este sentido, ha denunciado que otros países, como Alemania, Países Bajos, Finlandia o Suecia, no han facilitado por el momento ninguna evacuación médica de este tipo. "Reconocemos el esfuerzo del Gobierno de España por apoyar a la población palestina y su compromiso con las evacuaciones médicas desde Gaza. Animamos a seguir aunando esfuerzos a nivel nacional, europeo e internacional para ampliar este apoyo, especialmente a los pacientes más vulnerables cuyas vidas están en peligro", ha manifestado Raquel González, coordinadora general de MSF España.
La OMS ha confirmado recientemente que solo 14 de los 36 centros sanitarios de Gaza funcionan parcialmente. Ninguno está plenamente operativo tras los ataques sistemáticos y directos; entre ellos ofensivas terrestres, disparos de tanques y bombardeos aéreos.
Según el Ministerio de Sanidad, 1.722 trabajadores sanitarios han sido asesinados. Una semana antes del alto el fuego, dos trabajadores de MSF --un terapeuta ocupacional y un fisioterapeuta-- murieron en un ataque aéreo israelí mientras se dirigían al trabajo. En total, 15 miembros del personal de MSF han sido asesinados en los últimos dos años.
"Mientras algunos países como Egipto, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Turquía y Jordania han asumido su parte de responsabilidad, otros no han hecho prácticamente nada", ha lamentado Abdelmoneim, que reafirma que "esta inacción es indefendible".
MSF ha solicitado a la comunidad internacional "mantener la presión para garantizar que el alto el fuego se mantenga y que pueda entrar un flujo masivo de ayuda humanitaria sin restricciones, aumentar de forma drástica y urgente el número de evacuaciones médicas y garantizar que Israel no bloquee dichas evacuaciones y priorizar las evacuaciones según la urgencia, así como acelerar los procesos de visado y trámites administrativos para pacientes y acompañantes.
"Hay que permitir que los pacientes, especialmente niños y adultos vulnerables, viajen con sus cuidadores, garantizar el derecho de los pacientes a permanecer en el extranjero si así lo desean, así como su derecho a un retorno seguro. "Hay que asegurar condiciones de vida dignas para los pacientes y sus cuidadores, con seguimiento médico, servicios de rehabilitación y apoyo en salud mental mientras estén fuera", ha zanjado.