El Gobierno critica el surgimiento de la coalición y el papel de Kenia, que ha acogido las reuniones para su formación
MADRID, 16 Oct. (EUROPA PRESS) -
El expresidente de República Democrática del Congo (RDC) Joseph Kabila y varias figuras opositoras del país han anunciado desde la capital de Kenia, Nairobi, la creación de una nueva plataforma política llamada 'Salvemos RDC', un paso que llega pocas semanas después de que un tribunal condenara a muerte al exmandatario por cargos de rebeldía y traición y crímenes de guerra.
El documento publicado tras dos días de reuniones en Kenia argumenta que la plataforma surge como respuesta "al colapso de los referentes republicanos, el debilitamiento del Estado de derecho y la pérdida progresiva de la soberanía nacional", fijando como objetivo "restaurar el Estado de derecho, potenciar una paz duradera y proponer una alternativa política estructura al poder actual".
En este sentido, han criticado "firmemente" la condena a muerte contra Kabila, que han tildado de "injusta" y de "políticamente motivada", al tiempo que han aprobado los diez puntos propuestos en mayo de 2025 por el exmandatario para sacar al país de la crisis, según ha informado el portal congoleño de noticias 7sur7.
Por todo ello, han hecho un llamamiento a un diálogo "sincero e inclusivo" y ha rechazado "el monopolio político" por parte del actual presidente, Félix Tshisekedi, quien sucedió en el cargo a Kabila tras su victoria en las elecciones de 2019.
El portavoz del Gobierno de RDC, Patrick Muyaya, ha criticado las declaraciones de los opositores y ha señalado que Kenia "empieza a convertirse en una especie de capital de la conspiración contra RDC", al tiempo que ha subrayado que el cónclave en Nairobi ha estado protagonizado "bajo un pretexto de paz" por personas que buscan recuperar sus privilegios.
"Cuando observamos a la gente que se encuentra allí, vemos que se respira un clima de nostalgia por los privilegios perdidos. Hoy (...) estamos en proceso de reconstrucción de RDC y esta idea resulta insoportable para algunas personas que no pudieron, durante los años que estuvieron allí, darle ese espacio al país", ha argumentado, tal y como ha recogido el portal congoleño de noticias Actualité.
En esta línea, Daniel Aselo, alto cargo de la Unión para la Democracia y el Progreso Social (UDPS) de Tshisekedi, ha quitado peso a la creación de esta plataforma durante una entrevista concedida a la emisora congoleña Radio Okapi y ha ironizado sobre que "sea Kabila quien habla de dictadura en este país".
En el encuentro en Kenia --que durante los últimos meses ha acogido también reuniones de personas cercanas al M23, algo criticado por Kinshasa-- ha estado también presente el ex primer ministro congoleño Augustin Matata Ponyo, condenado en mayo a diez años de cárcel por corrupción.
Asimismo, ha tenido lugar en medio del proceso de conversaciones entre RDC y el M23 para impulsar un acuerdo de paz, con mediación de Qatar, incluido un acuerdo a finales de julio para un alto el fuego, si bien las partes, que firmaron esta semana un pacto para crear un mecanismo de supervisión del mismo, se han acusado mutuamente de violarlo.
REAPARICIÓN PÚBLICA DE KABILA
Las reuniones en Kenia han supuesto además la reaparición pública de Kabila, quien fue visto por última vez en mayo en una zona del este de RDC bajo control del grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23), que tomó a principios de año las capitales de las provincias de Kivu Norte y Kivu Sur en una ofensiva en la que habría contado con el apoyo de Ruanda.
Kabila había regresado a RDC a mediados de abril tras abandonar el país hace un año después de su salida del poder en 2019, citando como motivo de su decisión "la degradación del contexto de seguridad", si bien permanecía en paradero desconocido tras participar en varios actos públicos en Goma, tras lo que fue sentenciado por un tribunal militar del país.
Tshisekedi ya había acusado recientemente a Kabila de respaldar a los rebeldes después de que el grupo se hiciera en febrero con las capitales de las provincias de Kivu Norte y Kivu Sur, Goma y Bukavu, respectivamente, en medio de las crecientes tensiones entre ambos políticos.
Kabila estuvo al frente del país entre 2001 --cuando sucedió a su padre, Laurent Kabila, asesinado poco antes-- y 2019, cuando se celebraron unas elecciones aplazadas durante dos años en medio de acusaciones de la oposición contra él por bloquear la convocatoria para permanecer en el cargo.
Tras la victoria de Tshisekedi en dichos comicios, ambos políticos alcanzaron un acuerdo de coalición, si bien posteriormente se fueron distanciando, lo que provocó la ruptura de la Dirección para el Cambio del mandatario y el Frente Común para el Congo (FCC) de Kabila, con las tensiones agriándose de forma continuada durante los últimos años.