MADRID 13 Mar. (EUROPA PRESS) -
La Alianza Río Congo, encabezada por el Movimiento 23 de Marzo (M23), ha instado al presidente de República Democrática del Congo (RDC), Félix Tshisekedi, a expresar "pública e inequívocamente" su compromiso de entablar negociaciones directas con los rebeldes en el proceso de mediación impulsado por el Gobierno de Angola.
El M23 ha acogido "positivamente" el anuncio de la Presidencia angoleña sobre la celebración de negociaciones de paz el próximo 18 de marzo con el Gobierno de RDC, pero se ha mostrado escéptico con la postura de Kinshasa tras varias negativas para abordar el conflicto de forma directa con el grupo.
"La Alianza Río Congo (AFC/M23) saluda los esfuerzos que João Manuel Gonçalves Lourenço, presidente de Angola, realiza para promover la paz y la estabilidad en República Democrática del Congo (RDC) y la región de los Grandes Lagos", ha indicado en un comunicado el portavoz del M23, Lawrence Kanyuka.
Kanyuka ha indicado que "no existe una solución militar a la crisis actual" en RDC que "pueda abordar eficazmente las causas profundas" del conflicto y ha recordado que Kinshasa se ha negado "en reiteradas ocasiones" a entablar diálogo con el M23.
"Esto significa que nunca negociará con nuestra organización", ha indicado, agregando que las declaraciones del portavoz del Gobierno de RDC, Patrick Muyaya, sobre el conflicto en el este del país demuestran la "falta de voluntad" de su presidente, Félix Tshisekedi, sobre la iniciativa angoleña.
Igualmente, ha instado a Luanda a notificar formalmente a todas las partes sobre la iniciativa, ya que el M23 "aún no ha recibido ninguna notificación oficial y se basa únicamente en un comunicado publicado en la página de Facebook de la Presidencia angoleña".
El M23, integrado principalmente por tutsis congoleños, ha logrado importantes avances territoriales durante las últimas semanas, una ofensiva que ha llevado a RDC a acusar directamente a Ruanda de desplegar tropas en su territorio para apoyar las operaciones del M23, en medio de los llamamientos regionales a un alto el fuego y un proceso de paz.
Por su parte, las autoridades ruandesas acusan al Gobierno de RDC de reprimir a los tutsis congoleños, que suponen una minoría en el este del país africano, con apoyo de grupos armados como las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR) --fundada por hutus huidos tras el genocidio en Ruanda en 1994-- y otras milicias locales.