Publicado 24/10/2023 12:11

Las RSF dicen haber matado a "más de 500" militares en un ataque contra una base militar cerca de Jartum, Sudán

Archivo - Humo en la capital de Sudán, Jartum (Archivo, 15 de abril)
Archivo - Humo en la capital de Sudán, Jartum (Archivo, 15 de abril) - MOHAMED KHIDIR / XINHUA NEWS / CONTACTOPHOTO

MADRID, 24 Oct. (EUROPA PRESS) -

Las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) han asegurado haber matado a "más de 500" militares durante una ofensiva contra las Fuerzas Armadas en Omdurmán, adyacente a la capital, Jartum, en el marco de la guerra desatada el 15 de abril, principalmente a causa de las diferencias sobre la integración del grupo en el seno del Ejército en el marco de la transición abierta en 2019.

Las RSF han indicado en un comunicado publicado en su cuenta en la red social X, anteriormente conocida como Twitter, que esta "operación cualitativa" ha sido lanzada contra el área de Marjiyat y se ha saldado la muerte de 56 "mercenarios extranjeros", además de 200 heridos.

"Estamos atentos ante cualquier acción por parte de los restos del antiguo régimen terrorista --en referencia a los aliados del expresidente Omar Hasán al Bashir, derrocado en 2019-- que azuzaron esta guerra para hacerse con el poder y seguir humillando a nuestros pueblos", han dicho.

Así, se han mostrado "decididas" a "poner fin a esta guerra en beneficio del pueblo" y "lograr sus aspiraciones de libertad, justicia, igualdad y democracia", así como "construir el Estado sudanés sobre nuevos pilares" y "reconstruir un Ejército unificado que proteja la patria".

Por otra parte, han acusado al Ejército de estar detrás de un ataque contra la Embajada de Francia en Jartum y han manifestado que "es un acto deliberado de destrucción" que supone "un flagrante crimen de guerra". "Los responsables deben rendir cuentas", han señalado.

De esta forma, las RSF han rechazado "de forma vehemente" las acusaciones contra el grupo tras el ataque contra la citada Embajada y han reiterado que "ganarán esta guerra". "Junto al pueblo de esta gran nación, garantizaremos libertad y democracia, con la que han soñado desde hace décadas", han remachado.

La incapacidad entre el Ejército y los paramilitares para consensuar unas futuras fuerzas regulares acabó por terminar de descarrilar un moribundo proceso de transición tras el derrocamiento de Al Bashir después de 30 años en el poder, en un conflicto que ha dejado ya más de 7,1 millones los desplazados internos en Sudán, lo que convierte al país africano en el que tiene un mayor número de desplazados internos de todo el planeta.

El resultado ha sido un conflicto que, según ONG especializada en el seguimiento de conflictos armados ACLED, ha dejado ya más de 9.000 muertos en todo el país, 5,6 millones de desplazados y refugiados, brotes de enfermedades, violencia sexual, desapariciones forzadas y detenciones arbitrarias, en palabras de la Representante Especial Adjunta del Secretario General de Naciones Unidas y Coordinadora Residente y Humanitaria en Sudán, Clementine Nkweta-Salami.