Actualizado 07/02/2017 12:58

El Salvador recibe 98 millones de dólares de EEUU para combatir la migración irregular

PLAN PARA LA PROSPERIDAD
TWITTER: @DORISCHICAS

   SAN SALVADOR, 7 Feb. (Reuters/Notimérica) -

   Estados Unidos desembolsó este lunes los primeros 98 millones de dólares asignados a El Salvador como parte de la Plan Alianza para la Prosperidad (PAP), un plan de desarrollo conjunto con Guatemala y Honduras que tiene el objetivo de combatir la violencia y frenar la migración irregular.

   El Congreso de Estados Unidos aprobó en 2015 y 2016 dos partidas de 750 millones de dólares para los tres países del denominado 'Triángulo Norte', pero los fondos comenzaron a fluir recientemente, después de acordarse que serán manejados directamente por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en la región y no por los gobiernos.

   "Estos fondos adicionales apoyan al país a atacar la raíz de las causas de la migración irregular, tales como la inseguridad, la falta de oportunidades económicas y educativas y la desintegración familiar", expresó la embajadora de los Estados Unidos, Jean Manes, en una rueda de prensa junto al canciller salvadoreño Hugo Martínez.

   En El Salvador, que cerró 2016 con una de las tasas de homicidios más altas del mundo, los recursos se utilizarán para planes seguridad y desarrollo en zonas empobrecidas del país azotadas por pandilleros y narcotraficantes, así como para fortalecer distintas instituciones como la Fiscalía.

   

   

   Guatemala y Honduras confirmaron el mes pasado la llegada de los recursos destinados por Estados Unidos, que los gobiernos deben complementar con fondos presupuestarios propios para infraestructura, educación, salud y atención a a migrantes deportados.

   El Plan Alianza fue impulsado por el expresidente norteamericano Barack Obama tras la crisis migratoria del verano de 2014, cuando decenas de miles de menores desbordaron la frontera sur de Estados Unidos sin la compañía de un adulto.

   Aunque la grave situación migratoria persiste, no está claro si el actual mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, respaldará la iniciativa --la cual debe renovarse anualmente-- mientras favorece otras políticas como la construcción de un muro en la frontera sur con México o el aumento de las deportaciones de territorio estadounidense.

EMERGENCIA HUMANITARIA

   A finales del pasado mes de enero, el embajador de Estados Unidos acreditado en Honduras, James Nealon, informó que el primer desembolso del Plan Alianza para la Prosperidad en dicho país será de 125 millones de dólares (2.875 millones de lempiras).

   Mediante esta concesión --al igual que en los otros dos países centroamericanos-- se pretende reducir las cifras de migración infantil en la región, ya que el Gobierno hondureño declaró que se trataba de "una emergencia humanitaria" en 2014. Fue en Honduras donde se planteó la creación del PAP, de la mano del presidente, Juan Orlando Hernández, en junio de ese mismo año.

   Así, el Plan pretende erradicar los problemas que generan estas olas masivas de migración proporcionando mejoras en las condiciones de vida de la población, además de generar oportunidades laborales, educativas e institucionales a nivel nacional.

   Las líneas estratégicas de acción de este plan tendrán como objetivo dinamizar el sector productivo para crear oportunidades económicas y de empleo, mejorar la seguridad ciudadana y el acceso a la justicia; y el fortalecimiento de las instituciones para aumentar la confianza de la población en el Estado.