Publicado 21/10/2025 13:30

Sudán.- AMP.- Atacado con drones el aeropuerto de Jartum en la víspera de su reapertura tras su cierre en 2023

Archivo - Fotografía de archivo del aeropuerto de Jartum tras su toma por parte del Ejército de Sudán tras cerca de dos años en manos de las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF)
Archivo - Fotografía de archivo del aeropuerto de Jartum tras su toma por parte del Ejército de Sudán tras cerca de dos años en manos de las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) - Europa Press/Contacto/Mohamed Khedir - Archivo

La OIM cifra en un millón los desplazados que retornaron a la capital sudanesa durante los últimos diez meses

MADRID, 21 Oct. (EUROPA PRESS) -

El aeropuerto de la capital de Sudán, Jartum, ha sido objetivo este martes de un ataque con drones en la víspera de su reapertura después de que el Ejército recuperara su control en marzo, tras casi dos años en manos de las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) al hilo de la guerra civil desatada en abril de 2023.

Fuentes de seguridad citadas por el portal sudanés de noticias Sudan Tribune han indicado que los sistemas de defensa aérea han interceptado varios aparatos en la zona, si bien testigos han señalado que en la zona hay varias columnas de humo derivadas de posibles impactos, sin informaciones sobre víctimas o daños.

El ataque ha tenido lugar horas después de que la Autoridad de Aviación Civil de Sudán anunciara que el aeropuerto retomaría este miércoles sus operaciones a nivel nacional, una vez completados los trabajos técnicos y operativos para este paso, tal y como ha recogido la agencia sudanesa de noticias, SUNA.

El aeropuerto suspendió operaciones a raíz del estallido de la guerra entre el Ejército y las RSF, que en un primer momento se hicieron con su control junto a la mayoría de la capital. Sin embargo, una contraofensiva permitió a las Fuerzas Armadas recuperar la ciudad en marzo, momento desde el que ha intentado restablecer la normalidad en Jartum.

En este sentido, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha destacado este mismo martes que más de un millón de personas han regresado durante los diez últimos meses a la capital, motivo por el que ha reclamado un aumento de la ayuda para respaldar las necesidades básicas de estos desplazados.

"La escala de los retornos a Jartum es tanto un signo de resiliencia como una advertencia", ha dicho Ugochi Daniels, subdirectora general de Operaciones del organismo, quien recientemente realizó una visita al país africano. "Me reuní con gente que volvía a una ciudad aún marcada por el conflicto, donde las casas están dañadas y los servicios básicos apenas funcionan", ha alertado.

"Su determinación para reconstruir es notable, pero la vida sigue siendo increíblemente frágil. En todo Sudán, el cólera, el dengue y la malaria se están propagando, lo que hace aún más urgente invertir en agua potable, atención médica y otros servicios esenciales para que la gente pueda realmente empezar de nuevo", ha sostenido.

Alrededor de 3,77 millones de personas se vieron desplazadas en Jartum a causa de la guerra, lo que implica que la actual cifra de retornos supone apenas el 26 por ciento del total de desplazados en el estado. Así, aún podrían regresar 2,7 millones de personas, dependiendo de las condiciones humanitarias y de seguridad.

La OIM ha reseñado además que durante los últimos diez meses ha registrado 2,6 millones de personas regresando a sus hogares, entre los que figuran cerca de dos millones de desplazados internos y 523.844 refugiados que han vuelto desde Egipto, Sudán del Sur y Libia, principalmente.

La guerra civil estalló a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar en el seno de las Fuerzas Armadas, situación que provocó el descarrilamiento de la transición abierta tras el derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir, ya dañado tras la asonada que derribó al entonces primer ministro, Abdalá Hamdok.

El conflicto, marcado por la intervención de varios países en apoyo a las partes en guerra, ha sumido al país en una de las mayores crisis humanitarias a nivel mundial, con millones de desplazados y refugiados y ante la alarma internacional por la propagación de enfermedades y los daños sufridos por infraestructuras críticas, que impiden atender a cientos de miles de damnificados.

Contador