La ONU aplaude el veredicto: "Representa un importe reconocimiento del enorme sufrimiento y una primera medida de reparación"
HRW celebra que "la tan esperada condena" ofrece la "primera oportunidad" para que las víctimas "vean un poco de justicia"
MADRID, 6 Oct. (EUROPA PRESS) -
El Tribunal Penal Internacional (TPI) ha declarado culpable este lunes al antiguo comandante de las milicias 'yanyauid' Alí Muhamad Alí Abdelramán, alias 'Alí Kushayb', por crímenes contra la humanidad cometidos hace cerca 20 años en la región sudanesa de Darfur, en el oeste del país africano.
El TPI ha informado de que la Sala de Primera Instancia ha concluido que Alí Kushayb es responsable de un total de 27 cargos de crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra, incluido violación, tortura y asesinato, en el marco del conflicto en el que las milicias respaldaron al entonces presidente de Sudán, Omar Hasán al Bashir.
"La Cámara está convencida de que el acusado es culpable, más allá de cualquier duda, de los crímenes de los que se le han acusado. El veredicto es unánime", ha dicho la jueza que preside el caso, Joanna Korner, durante una audiencia en La Haya, en la que el acusado, que ha estado presente en la sala, ha seguido la lectura del fallo sin reaccionar a la misma.
La Fiscalía del TPI había presentado otros cuatro cargos en su contra, pero la sala no ha dictado sentencia condenatoria sobre estos considerando que las conductas criminales subyacentes a estos cargos ya estaban contempladas en otros cargos por los cuales se había pronunciado una condena. Ahora, las partes tienen un plazo de 30 días para apelar.
Abdelramán fue puesto bajo custodia del TPI en junio de 2020 tras entregarse voluntariamente en República Centroafricana (RCA) cuando era sospechoso de 31 cargos presuntamente cometidos entre agosto de 2003 y abril de 2004. El acusado rechazó los cargos presentados en su contra y dijo ser inocente.
El juicio se inició en abril de 2022 y los alegatos finales tuvieron lugar en diciembre de 2024. Más de 70 testigos han declarado durante el proceso judicial y se han presentado formalmente alrededor de 1.860 pruebas. La sala autorizó a 1.591 víctimas a participar en el juicio a través de un equipo de representantes legales.
LA ONU APLAUDE EL VEREDICTO
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, ha aplaudido la condena del TPI contra Abdelramán y ha rendido homenaje a las "víctimas que han compartido valientemente sus relatos de desgarradoras pérdidas y sufrimientos que les cambiaron la vida, con la esperanza de que algún día sus torturadores, aparentemente intocables, rindieran cuentas".
"La condena de 'Alí Kushaib' representa un importe reconocimiento del enorme sufrimiento sufrimiento padecido por las víctimas de sus atroces crímenes, así como una primera medida de reparación largamente esperada para ellas y sus seres queridos", ha declarado el jefe de la ONU para los Derechos Humanos.
Turk, que ha aprovechado la ocasión para destacar que la importancia del TPI como "baluarte contra la impunidad cuando no hay perspectivas de rendición de cuentas a nivel nacional, ha recordado que estos veredictos se producen en un momento en el que se están cometido "similares" crímenes en Darfur y en otras partes de Sudán en medio del conflicto en curso entre el Ejército sudanés y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF).
"Espero sinceramente que el veredicto de hoy sirva como un nuevo recordatorio a los perpetradores de los crímenes de hoy de que no puede haber impunidad para los crímenes masivos contra civiles; un recordatorio de que ellos también serán llevados ante la justicia algún día por graves violaciones de la ley", ha manifestado Turk.
HRW: PRIMERA OPORTUNIDAD PARA QUE LAS VÍCTIMAS VEAN JUSTICIA
La ONG Human Rights Watch (HRW), que solicitó en 2005 al TPI que investigara a Abdelramán por sus presuntos crímenes en Darfur, ha celebrado que "la tan esperada e histórica condena por los grave crímenes cometidos en Darfur ofrece la primera oportunidad para que las víctimas y las comunidades aterrorizadas por los 'yanyauid' vean un poco de justicia ante el tribunal".
Sin embargo, ha hecho hincapié en que el expresidente sudanés Omar al Bashir y otros dos exfuncionarios de alto nivel que tienen órdenes de arresto del TPI todavía están prófugos. Así, ha pedido a las autoridades de Sudán que entreguen "de inmediato" tanto a Al Bashir como a "los demás".
"Con el actual conflicto en Sudán generando nuevas generaciones de víctimas y agravando el sufrimiento de quienes fueron víctimas en el pasado, el veredicto debería impulsar a los gobiernos a actuar para promover la justicia por todos los medios posibles", ha declarado la directora de justicia internacional de HRW, Liz Evenson.
Así, ha dicho que ambas partes en el conflicto "continúan cometiendo crímenes atroces en todo Sudán, alimentados por una impunidad desenfrenada y cobrándose miles de víctimas". Por ello, ha pedido a los Estados miembros del TPI y aquellos gobiernos que apoyan la justicia que manifiesten públicamente su apoyo al tribunal y se comprometa a explorar "todas las vías para cerrar la brecha de rendición de cuentas en Sudán, para que las víctimas de hoy no tengan que esperar dos décadas para obtener justicia".