Publicado 03/11/2025 10:44

Sudán.-Sudán dice que la comunidad internacional "ha hecho muy poco" y pide llevar a la justicia internacional a las RSF

El primer ministro sudanés descarta un despliegue de tropas internacionales de pacificación y pide tratar a las RSF como "terroristas"

Archivo - El primer ministro de Sudán, Kamil Idris, da un discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre de 2025 (archivo)
Archivo - El primer ministro de Sudán, Kamil Idris, da un discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre de 2025 (archivo) - Europa Press/Contacto/Bianca Otero - Archivo

MADRID, 3 Nov. (EUROPA PRESS) -

El primer ministro de Sudán, Kamil Idris, ha lamentado que la comunidad internacional "ha hecho muy poco" para intentar resolver la guerra civil desatada en abril de 2023 y ha reclamado la apertura de juicios en los tribunales internacionales contra miembros de las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) responsables de atrocidades, tras las matanzas registradas en la ciudad de El Fasher tras la toma de la misma por parte del grupo.

"La comunidad internacional ha hecho muy poco. Aplaudo la declaración del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que ha condenado esta semana los crímenes de las milicias y ha rechazado una 'gobernanza paralela' por su parte, pero no es suficiente", ha dicho Idris en una entrevista concedida al diario suizo 'Blick'.

"Tenemos necesidad de actos, no solo de palabras. Todos los crímenes deben ser perseguidos por la justicia, también a nivel internacional, y todos los Estados miembro de la ONU deben reconocer a las RSF como una organización terrorista y combatirla en consecuencia", ha explicado, antes de afirmar que lo sucedido en El Fasher "supera con creces" lo registrado durante el genocidio en Ruanda en 1994.

Así, ha afirmado que los paramilitares cometieron "horribles crímenes de guerra y contra la humanidad" en la capital del estado de Darfur Norte, antes de detallar que el grupo "asesinó niños", y "violó y asesinó mujeres, quizá ante los ojos de sus seres queridos". "Asesinaron a ancianos. Cientos de enfermos fueron atacados y masacrados en hospitales", ha sostenido.

Idris ha apuntado además que la responsabilidad de proteger debe ser puesta en el centro del debate, si bien ha matizado que "ciertos gobiernos dudan, frenados por intereses egoístas" y descartar un posible envío de tropas internacionales de pacificación para resolver el conflicto.

"Creo que las misiones de mantenimiento de la paz de la ONU, dentro del marco histórico de la Carta de Naciones Unidas, no son deseables en nuestro país", ha explicado. "Las tropas internacionales supondrían un atentado a la soberanía y a la integridad territorial de Sudán. Eso es ilegal y no haría más que incrementar la confusión, lo que sería contraproducente. El Ejército y el pueblo sudanés están decididos a salvar y a liberar El Fasher", ha dicho.

Por otra parte, ha denunciado que "las RSF colaboran de forma estrecha con mercenarios de todo el mundo, sobre todo de Colombia" y ha argüido que "son criminales que no conocen el país ni los objetivos de la guerra de las RSF". "Luchan solo por dinero", ha subrayado, al tiempo que ha hecho hincapié en que los paramilitares suponen una amenaza de seguridad "para la región y para el mundo".

"Sudán comparte frontera con numerosos países. El conflicto podría extenderse", ha manifestado Idris, quien ha indicado que la situación "podría ser incontrolable, lo que favorecería la inmigración ilegal". "Miles de personas siguen huyendo de Sudán. Los Estados miembro de la ONU tienen la obligación moral y jurídica de proteger a los civiles. Debemos unir fuerzas contra estos criminales", ha puntualizado.

"Sudán posee valiosos recursos: tierras raras, oro, petróleo y uranio. El río Nilo atraviesa nuestro territorio, contamos con abundante agua dulce y millones de hectáreas de tierra fértil. Las guerras del futuro se librarán por alimentos y agua; Sudán puede ser parte de la solución", ha apuntado Idris, en referencia a una pregunta sobre por qué Estados Unidos debería implicarse en la resolución del conflicto.

MILES DE DESPLAZADOS EN KORDOFÁN NORTE

Los avances de las RSF en Darfur Norte han provocado además la huida de miles de sudaneses de la región de Kordofán, al este de Darfur y que supone un corredor hacia la capital, Jartum, recuperada en marzo por las Fuerzas Armadas de Sudán tras una ofensiva en la que lograron expulsar de la ciudad a las RSF.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha indicado que más de 36.800 personas han huido de las localidades de Bara, Seikan, Al Rahad, Um Rauaba y Um Dam Haj Ahmed entre el 26 y el 31 de octubre, al tiempo que ha destacado que "la situación sigue siendo tensa y altamente fluida".

Así, ha especificado que 1.205 personas se vieron desplazadas el 31 de octubre deBara y Um Rauaba a causa del "aumento de la inseguridad", a los que se suman otros 580 desde Aloja, Azhaf y Uad Seror, en los alrededores de Bara, y 625 en Abú Grain, Abeiya, Alberesa, Um Genas, Al Rahmania, Um Gaziera y Sharkaylá, cerca de Um Rauaba.

La guerra civil de Sudán estalló a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar en el seno de las Fuerzas Armadas, situación que provocó el descarrilamiento de la transición abierta tras el derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir, ya dañado tras la asonada que derribó en 2021 al entonces primer ministro, Abdalá Hamdok.

El conflicto, marcado por la intervención de varios países en apoyo a las partes en guerra, ha sumido al país en una de las mayores crisis humanitarias a nivel mundial, con millones de desplazados y refugiados y ante la alarma internacional por la propagación de enfermedades y los daños sufridos por infraestructuras críticas, que impiden atender a cientos de miles de damnificados.

Contador

Contenido patrocinado