MADRID 23 May. (EUROPA PRESS) -
El Gobierno de Sudán ha negado este viernes las acusaciones de Estados Unidos sobre la utilización de armas químicas en el marco de la guerra que libra el Ejército con las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) desde abril de 2023.
El portavoz del Gobierno y ministro de Cultura e Información, Jaled al Aiser, ha indicado en un comunicado que estas acusaciones por parte de Washington son "infundadas" y representan un "chantaje político" contra Sudán, según la agencia de noticias SUNA.
"Esta falsa narrativa que la administración estadounidense intenta promover a nivel internacional no es más que un nuevo intento de engañar a la opinión pública y proporcionar cobertura política a partes que han perdido su legitimidad y están implicadas en la comisión de crímenes contra el pueblo sudanés", ha dicho.
La portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Tammy Bruce, informó en la víspera de que la Administración Trump impondrá sanciones a Sudán después de que el pasado 24 de abril concluyese "que el Gobierno de Sudán utilizó armas químicas en 2024".
Por ello, instó al Gobierno de Sudán a cesar "todo uso de armas químicas y cumpla sus obligaciones" en virtud de la Convención sobre Armas Químicas e indicó que "sigue plenamente comprometida a hacer rendir cuentas a los responsables de contribuir a su proliferación".
La guerra entre el Ejército y las RSF estalló en abril de 2023 a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar --ahora declarado como terrorista-- en el seno de las Fuerzas Armadas, situación que provocó el descarrilamiento definitivo de la transición abierta tras el derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir en un golpe de Estado militar.
Dicho proceso de transición sufrió un grave varapalo en octubre de 2021, cuando el jefe del Ejército y presidente del Consejo Soberano de Transición, Abdelfatá al Burhan, dio una nueva asonada --respaldada por Dagalo, entonces su aliado-- en el que fue derrocado el primer ministro, Abdalá Hamdok. Los intentos de reconducir la situación e integrar a las RSF en el Ejército terminaron por desatar un conflicto a gran escala que ha sumido al país en una grave crisis humanitaria.