IU, Comunes y Compromís explicitan su oposición a elevar este gato mientras que Díaz traslada a Sánchez elevarlo no es la solución
MADRID, 11 Mar. (EUROPA PRESS) -
Sumar ha vuelto a desplegar equilibrios en relación al gasto militar, con un tono más modulado a nivel de Gobierno mientras que varios de sus partidos aliados han explicitado su firme oposición a elevar la inversión en el actual contexto geopolítico, como es el caso de Compromís, IU, Chunta aragonesista y los Comunes.
Todo ello marcado con la reunión de máximo nivel entre el Jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, para abordar la política de defensa, que se ha saldado sin choques pero tampoco con una postura común definida.
Tras este encuentro, el presidente ha trasladado a la ministra de Trabajo, la principal representante de Sumar en el Gobierno, que su objetivo es alcanzar el objetivo del 2% del PIB para esta materia "lo antes posible", sin especificar una fecha concreta, y que en ningún caso iba a ir en detrimento del gasto social.
Precisamente esa era una de las líneas rojas que han puesto todos los integrantes del socio minoritario, que durante estos días han advertido de que no iban a consentir ningún recorte en partidas de educación, sanidad, pensiones o dependencia.
HAY MATICES, UNA COSA ES GASTO MILITAR Y OTRA ES DEFENSA
Mientras, Sumar ha emitido un comunicado con la posición que ha expresado Díaz durante el encuentro con el presidente. En ella ha vuelto a reafirmar que es necesario avanzar en una estrategia propia de la UE en esta materia, pero que el aumento del gasto en defensa de los Estados miembros de forma individual no garantiza una "mayor autonomía estratégica ni mayores cuotas de seguridad compartida".
También han abogado por profundizar en la agenda social a nivel de la UE y dar pasos para dejar de ser dependientes de la OTAN y de Estados Unidos a nivel de seguridad e industrial. No obstante, a pesar de esa referencia al desacuerdo con elevar ese gasto en defensa en cada país, Sumar ha utilizado un lenguaje menos explícito que sus aliados de coalición, que públicamente se oponen a elevar la inversión militar.
Además, ayer por la tarde los partidos que conforman Sumar mantuvieron un encuentro, en el que varias fuentes desgranaron que el rechazo a elevar el gasto militar fue el consenso de cara a esta cita.
Otras fuentes de la coalición indican que sí hubo matices a la hora de diferenciar lo que la inversión armamentística, de corte belicista, de lo que son las partidas de defensa, que incluyen otros conceptos como son los servicios de inteligencia, la seguridad ciudadana, la lucha contra los ciberataques y la seguridad en las telecomunicaciones. Por tanto, han desgranado que había distinciones y precisiones a una mera negativa a la subida del gasto en defensa, dado que lo importante es tener el detalle de la estrategia que quiere seguir la UE y, sobre tódo, como se quiere financiarla.
VEN NORMAL QUE HAYA DIFERENTES TONOS ENTRE GOBIERNOS Y PARTIDOS
Estas voces recalcan que esa reunión se trataron consideraciones genéricas, pendientes del resultado de la reunión entre Sánchez y Díaz, y que había otros consensos como solicitar un alto el fuego inmediato en la guerra de Ucrania y la apuesta por un modelo de seguridad autónomo por parte de la UE, compatible con la lucha del cambio climático y la erradicación de la pobreza.
Ante ello, fuentes del grupo parlamentario consideran lógico que haya diferentes grados dentro de Sumar a la hora de abordar el gasto militar, al considerar que es normal que los miembros en el Gobierno tengan un tono más comedido y conciliador, para evitar choques con el ala socialistas.
Diferente es el caso, reflexionan, de los partidos que tienen que fijar una posición más clara y contundente en una materia sensible, dado que toda la izquierda está vinculada a una defensa del pacifismo. Y en esto coinciden todos, aunque puedan tener sus diferentes matices.
LA MAYORÍA DE ALIADOS EXPRESA SU RECHAZO A SUBIR EL GASTO MILITAR
Así, varias fuentes del socio minoritario apuntan que el debate es incómodo. Por ejemplo, agregan que hay partidos que son contundentes a la hora de rechazar cualquier incremento presupuestario en defensa, mientras que otros sectores se muestran más laxos o posibilistas. Incluso un dirigente apunta que si el PSOE insiste de ir por este camino, no tendrá más remedio que ir a la puerta del PP a sacar la subida de inversión militar si se opta por llevarla al Congreso.
Esta mañana, el coordinador federal de Izquierda Unida, Antonio Maíllo, se ha mostrado contrario a aumentar el gasto militar, considerando que si los países se rearman generan una situación de "espiral de guerra" que lleva a una "mala salida".
El diputado de la Chunta, Jorge Pueyo, se ha expresado en términos similares, al destacar que su formación abora incluso por una minoración del presupuesto y desmantelar instalaciones militares en Aragón.
Dentro de este bloque, el coportavoz de los Comunes, Gerardo Pisarello, también ha evidenciado su rechazo a subir el gasto militar, pues entiende que supone entrar en una "locura belicista", y apeló a que el presidente atienda a sus socios parlamentarios que le demandan no incrementarlo. También confiaba en ser capaces de convencer al PSOE y que sea consciente de que mantener el bloque de socios de investidura es crucial.
Del lado de Compromís, su portavoz y portavoz adjunta del grupo plurinacional, Àgueda Micó, ha reiterado su oposición frontal al aumento del gasto militar y ha advertido al PSOE se replantearía su apoyo al Gobierno si opta por sacar adelante esta medida con el respaldo del PP, en caso de que se tenga que votar en el Congreso.
SUMAR Y MÁS MADRID
Por su parte, Sumar manifestó que se abrirían a una nueva financiación de seguridad a nivel europeo, es decir, costeada por la UE y rechazaba multiplicar los presupuestos de cada país para asumir una estrategia de rearme. En consecuencia, abogaba por un modelo de seguridad meramente defensivo y disuasorio, con mayor coordinación de presupuestos y recursos militares entre países y por descartar cualquier proliferación de armas nucleares.
Mientras, Más Madrid ha emitido un comunicado con una postura más cercana a la de Sumar, al desgranar que la seguridad de Europa va más allá de la inversión en defensa, llamando también a invertir en seguridad energética y en soberanía digital.
"No podemos ceder al viejo chantaje de tanques u hospitales", ha agregado la formación madrileña, quien ve necesario "mecanismos de emisión de deuda conjunta" e impuestos a los "multimillonarios, grandes plataformas digitales y a las empresas más contaminantes" para generar también fondos necesarios para una estrategia de defensa autónoma. Finalmente, instaba a no quedarse "en la discusión de subir o bajar el gasto militar porque la seguridad de Europa va mucho más allá de eso".