Publicado 13/05/2025 13:55

Turquía.- Irán dice que la disolución del PKK es "un paso importante" para mejorar la seguridad en Oriente Próximo

Archivo - El portavoz del Ministerio de Exteriores de Irán, Esmaeil Baqaei (archivo)
Archivo - El portavoz del Ministerio de Exteriores de Irán, Esmaeil Baqaei (archivo) - Iranian Foreign Ministry/ZUMA Pr / DPA - Archivo

La ONU aplaude el anuncio y Erdogan afirma que "las puertas de una nueva era se abrirá una vez se entreguen las armas"

MADRID, 13 May. (EUROPA PRESS) -

El Gobierno de Irán ha afirmado este martes que la decisión del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) de disolverse y abandonar la lucha armada es "un paso importante" para mejorar la seguridad en la región, al tiempo que ha expresado su deseo de que este paso ayude a reforzar la estabilidad en Oriente Próximo.

"El anuncio del PKK sobre su desarme y disolución es un paso importante de cara a rechazar la violencia e incrementar la seguridad (en la región)", ha dicho el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Esmaeil Baqaei, tal y como ha recogido la agencia iraní de noticias Mehr.

"Esperamos que la finalización de este proceso contribuya a una mayor estabilidad y paz en Turquía y la región", ha manifestado, un día después de que el PKK anunciara este paso, en línea con el histórico llamamiento realizado el 27 de febrero por su encarcelado líder, Abdulá Ocalan.

El propio presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, afirmó el lunes que el anuncio del PKK "es importante para reforzar la seguridad del país y la hermandad eterna de nuestra nación". "Las puertas de una nueva era se abrirá una vez se entreguen las armas", sostuvo.

Asimismo, Erdogan recalcó que Ankara considera que el anuncio afecta a todas las ramas de la organización en la región y puntualizó que los servicios de Inteligencia y otras agencias estatales analizarán de cerca los próximos pasos para garantizar que el anuncio del PKK se materializa sobre el terreno, según el diario turco 'Daily Sabah'.

Por su parte, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, aplaudió el anuncio del PKK, tal y como confirmó en rueda de prensa su portavoz, Stéphane Dujarric. "Esta decisión, si es aplicada, representa otro paso importante de cara a la resolución pacífica de un conflicto de larga duración", explicó.

Dujarric expresó además la disposición de la ONU a apoyar en la medida de lo posible la aplicación del acuerdo, siempre y cuando las partes pidan apoyo. "Lo que es importante es que todos los que han firmado el acuerdo están de acuerdo con el proceso. Queremos ser útiles. No hay necesidad de imponernos si no es así", destacó.

Por otra parte, descartó que Naciones Unidas vaya a supervisar la entrega de armas por parte del PKK, al menos según lo acordado hasta ahora. "He visto informaciones, creo que en un diario turco, sobre que las armas serán entregadas bajo auspicios de la ONU. Hasta donde sé, tras comprobar con nuestros colegas de la misión en Irak, no es el caso", explicó.

"Obviamente, esa es la información disponible a día de hoy. Como siempre, la ONU está dispuesta a ayudar y facilitar cualquier movimiento hacia la paz", apostilló Dujarric, sin que por ahora el PKK haya anunciado una fecha sobre la posible entrega de armas ni las modalidades bajo las que este hecho se llevaría a cabo.

El grupo el PKK anunció el lunes que su congreso, celebrado la semana pasada, "ha decidido disolver la estructura organizativa y poner fin a la lucha armada, en el marco del proceso práctico que será gestionado y encabezado por nuestro líder 'Apo' --apodo de Ocalan, que significa 'tío' en kurdo--".

"En este sentido, se ha completado la misión histórica del PKK", dijo, antes de ahondar que la decisión "supone un firme pilar para una paz permanente y una solución permanente". Además, pidió al Parlamento de Turquía que "juegue su papel, con una responsabilidad histórica", para impulsar este camino, que pasa por la excarcelación de Ocalan para que "encabece dirija este proceso".

El Gobierno turco y el PKK ya iniciaron en 2013 un proceso de conversaciones de paz, si bien se derrumbaron en 2015 y se vieron seguidas por un estallido de enfrentamientos en las zonas de mayoría kurda en el sureste y el este del país. Si bien el PKK formuló tras su fundación un llamamiento a la creación de un Estado independiente, en la actualidad aboga por una mayor autonomía en las zonas de mayoría kurda, parte de lo que se considera el Kurdistán histórico, que se extiende también a partes de Siria, Irak e Irán.

Contador