El bloque muestra su "gran pesar" por el suceso, que ha dejado un único superviviente en la arrasada localidad de Tarasin
MADRID, 2 Sep. (EUROPA PRESS) -
La Unión Africana (UA) ha reclamado este martes a las partes en conflicto en Sudán que "silencien las armas" para facilitar la entrega de ayuda humanitaria después de la muerte de más de mil personas a causa de un deslizamiento de tierra en la región de Darfur, uno de los epicentros de la guerra desatada en abril de 2023 entre el Ejército y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF).
El presidente de la Comisión de la UA, Mahmud Alí Yusuf, ha expresado su "gran pesar" por el "trágico deslizamiento de tierra" en la localidad de Tarasin, al tiempo que ha expresado sus condolencias a los familiares de las víctimas y a la población de Sudán "afectada por esta tragedia", según un comunicado publicado por el organismo a través de su cuenta en la red social X.
"En estas dolorosas circunstancias, el presidente de la Comisión reafirma la inamovible solidaridad de la UA con las poblaciones afectadas y pide a todos los actores sudaneses que silencien las armas y se unan a la hora de facilitar la entrega rápida y efectiva de asistencia humanitaria a aquellos que la necesiten", ha zanjado.
Los deslizamientos de tierra han matado a la práctica totalidad de la localidad de Tersin, en la zona montañosa de Yebel Marra, a causa de las fuertes precipitaciones de las últimas semanas, según el grupo rebelde Movimiento de Liberación de Sudán (MLS), que ha manifestado que solo ha sobrevivido una persona, sobre la que el bloque continental ha dicho que "su resiliencia inspira respeto y esperanza".
Yebel Marra, situada en la frontera entre Darfur Sur y Darfur Centro, es uno de los múltiples puntos a los que han huido cientos de personas escapando del conflicto armado en El Fasher --sometida desde hace más de 500 días a un cerco por parte de las RSF-- y otras zonas de Darfur Norte, próxima a esta región.
La guerra civil en el país africano estalló en abril de 2023 a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar en el seno de las Fuerzas Armadas, situación que provocó el descarrilamiento de la transición abierta tras el derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir, ya dañado tras la asonada que derribó al entonces primer ministro, Abdalá Hamdok.
El conflicto, marcado por la intervención de varios países en apoyo a las partes en guerra, ha sumido al país en una de las mayores crisis humanitarias a nivel mundial, con millones de desplazados y refugiados y ante la alarma internacional por la propagación de enfermedades y los daños sufridos por infraestructuras críticas, que impiden atender a cientos de miles de damnificados.