Publicado 09/05/2025 12:30

UE.- La UE anuncia otros 3.000 millones de euros para ayudar a los países a cumplir el Pacto de Migración y Asilo

HANDOUT - 09 May 2025, Belgium, Brussels: European Commission President Ursula von der Leyen (R) welcomes German Chancellor Friedrich Merz (L) at the European Council headquarters ahead of their meeting in Brussels. Photo: Dati Bendo/European Commission/d
HANDOUT - 09 May 2025, Belgium, Brussels: European Commission President Ursula von der Leyen (R) welcomes German Chancellor Friedrich Merz (L) at the European Council headquarters ahead of their meeting in Brussels. Photo: Dati Bendo/European Commission/d - Dati Bendo/European Commission/d / DPA

Admite el "dilema" que supone trabajar aún con las "deficiencias" previas y aboga por la "rápida" aplicación del nuevo pacto

BRUSELAS, 9 May. (EUROPA PRESS) -

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado este viernes el desembolso de 3.000 millones de euros para ayudar a los Estados miembro a cumplir el Pacto de Migración y Asilo, para el que confía en una "rápida" aplicación en un contexto marcado por el "reto común" de intentar regular los flujos.

"La migración es un reto común europeo que requiere una solución común europea", ha resumido la jefa del Ejecutivo comunitario en una comparecencia junto al nuevo canciller de Alemania, Friedrich Merz, que precisamente ha promovido en los últimos días un endurecimiento de los controles en las fronteras terrestres para abrir la puerta al bloqueo incluso de solicitantes de asilo.

En el contexto actual, Von der Leyen ve "importante" poner en marcha el Pacto Migratorio, "hacerlo realidad", pese a que en el último año son varios los países que se han sumado a las críticas encabezadas en un inicio con Hungría y han abogado por poner en pausa los compromisos que ya están firmados.

Para Von der Leyen, todo es cuestión de "inversión y trabajo duro", por lo que espera que el nuevo paquete de fondos sirva para reforzar las políticas que figuran dentro del acuerdo y que implican, tal como ella misma ha resumido, "fronteras exteriores más fuertes, mejores fórmulas para impedir movimientos secundarios y procedimientos asilos más rápidos", así como tejer nuevas alianzas con países vecinos.

La presidenta de la Comisión ha destacado que las llegadas de migrantes irregulares han caído este año en torno a un 30 por ciento y que ahora "los Estados miembros tienen que incrementar los retornos", toda vez que "sólo" uno de cada cinco solicitantes de asilo rechazados son devueltos a sus países de origen.

LAS MEDIDAS DE ALEMANIA

La disparidad de criterios en el seno de la UE se hace notar en el control de fronteras, tal como ha ocurrido en Alemania, que no sólo ha mantenido sino que ha ampliado en los últimos meses los límites a la libertad de circulación que se presupone dentro del espacio Schengen.

Von der Leyen ha recordado que la propia norma contempla exenciones, siempre y cuando estén justificadas y limitadas en el tiempo e impliquen una coordinación con Bruselas. Entiende que en el caso alemán se están cumpliendo los criterios, si bien al mismo ha asumido que la UE está ahora en una "fase interina".

Por un lado, ha explicado, persisten las "deficiencias" de las normas previas y "la nueva ley no se ha aplicado aún", por ejemplo para avanzar en la unificación de criterios a la hora de establecer unas condiciones de entrada comunes o de reforzar las fronteras exteriores.

Merz, por su parte, ha alegado que la "posibilidad" de aplicar controles existe y Berlín se ha limitado a recurrir a ella. "Hacemos uso de ese derecho", ha indicado durante la comparecencia, en la que se ha descrito como un firme defensor del espacio Schengen y de sus "beneficios".

El canciller ha recordado que la regulación estipula que la petición de asilo debe efectuarse en el primer país de entrada, algo que "generalmente" no implica a Alemania.

Merz también se ha referido al tema en una rueda de prensa previa con el presidente del Consejo Europeo para señalar además que no se trata de una medida nueva, ya que se aplicó por ejemplo el año pasado durante la Eurocopa de fútbol.

"No es una emergencia nacional", ha matizado Merz al hablar de estos "controles intensivos", señalando además que todas estas medidas se hacen en línea con el Derecho comunitario y tras "informar" a los países vecinos.

Contador