Publicado 05/10/2025 18:26

Von der Leyen se enfrentará mañana a las dos mociones de censura de la izquierda radical y la extrema derecha

Archivo - 15 September 2021, France, Strasbourg: President of the European Commission Ursula von der Leyen delivers a speech during a plenary session at the European Parliament. Photo: Philipp von Ditfurth/dpa
Archivo - 15 September 2021, France, Strasbourg: President of the European Commission Ursula von der Leyen delivers a speech during a plenary session at the European Parliament. Photo: Philipp von Ditfurth/dpa - Philipp von Ditfurth/dpa - Archivo

BRUSELAS 5 Oct. (EUROPA PRESS) -

El pleno del Parlamento Europeo celebrará este lunes el debate sobre las dos últimas mociones de censura presentadas por la izquierda radical y por la extrema derecha contra la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien estará presente en la sesión pero no se quedará a la votación del jueves en la que se verá si alguna prospera o ambas decaen como ocurrió con la primera moción a la que se enfrentó la alemana hace dos meses.

Las propuestas de la izquierda radical (GUE) y de la extrema derecha de Viktor Orbán en la Eurocámara (Patriotas por Europa) se debatirán conjuntamente en la tarde de este lunes, mientras que se votarán por separado el jueves mediante voto nominal.

La Eurocámara rechazó ya en su sesión plenaria de julio una primera moción contra el Ejecutivo de Von der Leyen por 175 votos a favor de la moción --promovida por un grupo de eurodiputados de extrema derecha--, 360 en contra y 18 abstenciones. Entonces, la Comisión que lidera Von der Leyen el voto gracias al respaldo mayoritario de los grupos de la gran coalición: Partido Popular Europeo (PPE), Socialistas y Demócratas (S&D) y liberales.

Aquella moción de censura se centró en la opacidad de Von der Leyen al negociar los contratos de compra de vacunas de Pfizer durante la pandemia. Ahora, el grupo de los Patriotas por Europea --en donde se integra Vox-- echa en cara a Von der Leyen una gestión que daña los intereses económicos y la autonomía estratégica de los países de la UE con pactos comerciales como el de Mercosur.

En cuanto a la moción respaldada por GUE (el grupo de Podemos, Sumar y Bildu), los eurodiputados recriminan al Ejecutivo comunitario su pasividad ante el genocidio en Gaza, su austeridad y acuerdos como el de libre comercio con Mercosur o el arancelario con Estados Unidos.

Para presentar una moción de censura es necesario que la iniciativa sume al menos 72 firmas de eurodiputados para ser registrada y discutida, y se presenta contra el conjunto de la Comisión, por lo que de prosperar supondría la caída de todo el Colegio de Comisarios y no sólo de la presidenta.

En todo caso, para ser aprobada es necesario que la moción cuente con el apoyo de una mayoría de dos tercios de los votos emitidos que, a su vez, represente la mayoría de los diputados que componen el Parlamento.

Contador