Actualizado 12/04/2011 23:44

Venezuela.- Venezuela podría imputar a varios medios privados por violación de los DDHH durante el golpe contra Chávez


CARACAS, 12 Abr. (EUROPA PRESS) -

La Fiscalía General de Venezuela y un tribunal del estado de Aragua (centro-norte) podrían imputar a varios medios privados de ese país por supuestas violaciones a los Derechos Humanos durante el golpe de Estado contra el Gobierno de Hugo Chávez, ocurrido el 11 de abril de 2002, ha informado este martes la agencia oficial AVN.

El abogado de la Asociación de Víctimas del 11 de Abril de 2002 (Asovic), Antonio Molina, ha informado a AVN de que las investigaciones sobre la violación de los Derechos Humanos durante el golpe y los dos días posteriores continúan abiertas y han permitido encontrar recientemente nuevos elementos probatorios.

El Tribunal Cuarto de Juicio de Aragua, que dirige la jueza Maryori Calderón, continúa con las investigaciones lo que aumenta la posibilidad de que los medios de comunicación privados sean investigados y eventualmente sancionados, ha revelado la agencia oficial.

Las primeras sanciones que se produjeron por el golpe de Estado tuvieron lugar el 3 de abril de 2009 cuando el Tribunal Cuarto de Juicio de Aragua sentenció a 30 años de prisión a los comisarios de la Policía Metropolitana Lázaro Forero, Henry Vivas e Iván Simonovis, por la muerte de tres personas. Las condenas fueron ratificadas en abril del año pasado.

La fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, ha anunciado este martes la creación de una comisión especial de carácter permanente que se dedicará a recibir y procesar las denuncias por violaciones a los Derechos Humanos por hechos relacionados con el golpe de Estado.

"Como ha sido denunciado en múltiples ocasiones, los grandes medios de comunicación privados, tanto impresos como radioeléctricos, habrían actuado con arreglo a un plan bien concebido", señala AVN.

Chávez fue derrocado el 11 de abril de 2002 en medio de una huelga general y fuertes manifestaciones que se cobraron la vida de una veintena de personas. La Presidencia fue asumida por Pedro Carmona Estanga, entonces titular de Fedecámaras, la principal organización empresarial de Venezuela, mediante un documento que pasó a la historia con el nombre de 'Decreto Carmona', el cual fue firmado públicamente por decenas de personalidades que brindaron su apoyo al gobierno interino.

El decreto, según las versiones de los promotores del golpe de Estado, fue redactado el mismo 11 de abril como una respuesta a los hechos violentos y las manifestaciones contra el Gobierno que estaban teniendo lugar en algunas ciudades del país. Carmona, cuyo gobierno fue rechazado por mayor parte de la comunidad internacional, tuvo que abandonar el poder el 13 de abril tras supuestas presiones de militares. Horas después Chávez regresó a Venezuela y retomó el poder.

Chávez, en cambio, ha insistido en asegurar que tanto el documento como su derrocamiento formaban parte de un supuesto plan conspirador preparado con antelación con el pleno apoyo de algunos medios de comunicación privados. También ha desmentido que haya renunciado a la Presidencia y ha denunciado que fue sacado del país sin su consentimiento.

ÚLTIMAS REVELACIONES

A mediados del pasado marzo, Henry Ramos Allup, secretario general del opositor partido Acción Democrática (AD), reveló que el 'Decreto Carmona' fue redactado una semana antes del golpe de Estado. "Es mentira que ese decreto cayó del cielo, lo habíamos visto todos, una semana antes. Tratamos de modificar cosas y fue imposible", aseveró en declaraciones al diario local 'Ciudad CCS'.

El secretario general de AD, partido que gobernó durante varios períodos en Venezuela, desveló además la influencia que habrían tenido los medios en hechos significativos ocurridos en el país antes, durante y después del 11 de abril de 2002. "No ha habido ningún evento importante que no haya tenido participación de los dueños de los medios", aseveró.

Así, mencionó la "célebre reunión" que sostuvieron antes del derrocamiento de Chávez "los tres grandes poderes", es decir, Fedecámaras, la Iglesia Católica y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), la mayor organización sindical de Venezuela.

Antes de la huelga petrolera que paralizó Venezuela entre diciembre de 2002 y enero de 2003, se produjo "una especie de Soviet de periodistas, artistas, deportistas y dueños de medios, al que no podía ir ningún político, pero eso duró apenas como diez o quince días".

Allup comentó que "fueron también los medios los que montaron la abstención de 2005", en las elecciones legislativas de las que se retiraron todos los partidos de la oposición alegando supuestas intenciones de fraude por parte del Gobierno de Chávez.