Publicado 23/10/2025 13:14

200 años de la invención del braille: los seis puntos que abrieron un camino de posibilidades

Un libro en braille, editado en 1890. El Museo Tiflológico de la ONCE celebra los 200 años del braille y expone los primeros sistemas de lectoescritura
Un libro en braille, editado en 1890. El Museo Tiflológico de la ONCE celebra los 200 años del braille y expone los primeros sistemas de lectoescritura - ONCE

   MADRID, 23 Oct. (EUROPA PRESS) -

   El Museo Tiflológico de la ONCE, en Madrid, ha presentado la exposición '200 años de la invención del braille. Seis puntos que abrieron un camino de posibilidades', donde se reúnen los primeros sistemas de lectoescritura para personas ciegas y su evolución. La muestra se podrá visitar hasta el próximo 10 de enero de 2026.

   En concreto, la exposición cuenta con piezas históricas pertenecientes a los fondos del Museo Tiflológico, para situar al visitante en el contexto en el que se empezaron a desarrollar los primeros sistemas de lectoescritura para personas ciegas, con especial hincapié en la figura de Luis Braille y el origen de su sistema de puntos táctiles.

   Como han detallado sus impulsores, entre las piezas más singulares que se encuentran libros de caracteres visuales en relieve, como el 'Manual de Aritmética' de Pedro Llorens, así como el primer volumen de 'El ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha', transcrito al sistema braille por Francisco Just, o diversos modelos de máquinas de escritura braille como la máquina 'Picht', la máquina 'Stainsby- Wayne', la máquina 'Erika-Picht' o la máquina 'IBRA'.

   El director general adjunto de Servicios Sociales para Personas Afiliadas a la ONCE, Andrés Ramos, ha señalado que esta exposición "es una oportunidad para acercarse a conocer la historia del braille, un sistema de lectoescritura que tiene mucho presente y muchísimo futuro". "Aspiramos a que se etiqueten en braille productos de consumo cotidianos, como los de limpieza. Hay empresas que lo hacen, pero nos falta la palanca de la Ley. Etiquetar en braille no es más caro", ha añadido.

   La muestra se centra en varios escenarios: 'La figura de Luis Braille' (1809-1852) y 'Sistemas diferentes al Braille', que muestra métodos como el desarrollado por Valentin Haüy (1745-1822), quien diseñó un sistema que permitía a las personas ciegas la lectura de los caracteres visuales, procedentes del alfabeto latino, mediante su impresión en altorrelieve de trazo continuo; o el Aparato Klein, una caja en cuyo interior se dispone una pauta formada por una base de fieltro y una rejilla, para colocar los tipos de plomo que permiten la escritura de caracteres visuales en relieve punteado.

   El Sistema Braille, inventado por Luis Braille a los 16 años, se basa en una matriz de seis puntos en relieve, conocida como 'signo generador braille'. Esta se estructura en dos columnas de tres puntos cada una (en la izquierda 1, 2 y 3; y en la derecha 4, 5 y 6), permitiendo la obtención de hasta 64 combinaciones. En su sistema incluyó las letras del alfabeto, los signos de puntuación, números, signos matemáticos, la notación musical y una incipiente estenografía.

   También se aborda la 'Escritura manual del sistema Braille' ya que, como recuerdan sus impulsores, en 200 años, la escritura en Braille ha evolucionado enormemente. La escritura manual precisa que el usuario marque, uno por uno, los puntos que componen cada carácter y puede efectuarse con Pauta, instrumento compuesto por una base con unos surcos, un bastidor y una rejilla con celdas rectangulares, diseñadas para los seis puntos del signo generador braille.

   El papel se coloca entre la base y el bastidor y, por último, se coloca la rejilla. En las celdas de esta se van presionando los puntos de cada carácter braille con un punzón. Regleta, de características similares a las de la pauta, de menores dimensiones y más manejable y sencilla de transportar. La base y la rejilla quedan unidas por una bisagra, y entre ellas se coloca el papel.

   Atendiendo a las características de la herramienta, la escritura puede ser negativa, efectuándose de derecha a izquierda y en espejo, para, posteriormente voltear el papel y efectuar la lectura de izquierda a derecha; o puede ser positiva, realizándose de izquierda a derecha, es decir, en el mismo sentido de la lectura.

   Finalmente, la 'Escritura mecanizada del sistema Braille' muestra la mecanización a la hora de escribir. La primera máquina exitosa que permitió incrementar la velocidad de escritura en braille data de 1892 y fue desarrollada por Frank Hall. En 1899, el profesor de alumnos ciegos Oskar Picht desarrolló la primera máquina de escritura braille alemana alimentada por papel. En EE UU, en el año 1951, en la Escuela Perkins para Ciegos, David Abraham presentó el prototipo de la máquina Perkins.

   Las máquinas de escribir cuentan con teclados que accionan punzones asociados a cada uno de los puntos del signo generador braille, permitiendo con la pulsación de una o más teclas simultáneamente, la obtención del carácter braille deseado, sin necesidad de marcar cada punto de forma individual.

   El braille ha sabido adaptarse y evolucionar, en apenas dos siglos, a un mayor ritmo que la escritura tal y como se conoce. Actualmente está presente en cualquier aspecto de la vida diaria de una persona ciega: desde el braille en los medicamentos y alimentos, en sus desplazamientos diarios, en su forma de acceder al ocio y la cultura, hasta en su trabajo, gracias a las líneas braille, lectores de pantalla o almacenamientos digitales.

   La ONCE recuerda que ha creado la Comisión Braille Española (CBE), órgano que ostenta la máxima autoridad en España para la fijación de normas de uso y desarrollo del sistema braille de lectoescritura, así como la simbología en relieve y color aplicable a láminas o cualquier otro producto utilizable por las personas ciegas o con discapacidad visual grave.

Contador

Contenido patrocinado