Publicado 11/10/2025 11:09

El 29% de los ciudadanos identifican los conflictos internacionales como factor de malestar emocional, según Cruz Roja

Cartel de las #ConversacionesHumanitarias de Cruz Roja el día 13 de octubre.
Cartel de las #ConversacionesHumanitarias de Cruz Roja el día 13 de octubre. - CRUZ ROJA

   MADRID, 11 Oct. (EUROPA PRESS) -

   El 28,8% de los ciudadanos identifican los conflictos internacionales como uno de los principales factores de malestar emocional y el 40,5% de la población señala la situación política y la sobreexposición informativa como fuente de estrés y preocupación.

   Así se desprende del estudio 'Bienestar Emocional y Vulnerabilidad' realizado por la Fundación Cruz Roja y en el contexto de incertidumbre ha organizado una nueva edición de sus #ConversacionesHumanitarias para reflexionar sobre cómo los conflictos geopolíticos influyen en nuestro bienestar emocional, en una era de hiperconexión digital.

   En la jornada participarán Ángel Gómez de Ágreda, analista geopolítico y autor de 'El mundo Orwell: manual de supervivencia para un mundo hiperconectado' y Meri Gómez, psicóloga y divulgadora especializada en bienestar emocional y redes sociales.

   Esta conversación se podrá seguir por Instagram el lunes 13 de octubre, de 16 a 17 horas, y buscará acercarse, sobre todo, a las personas jóvenes y a los colectivos más digitalizados, ya que estos presentan, "un mayor riesgo de fatiga emocional y desconfianza social, según el estudio de la Fundación Cruz Roja Española.

   Con un enfoque positivo y pedagógico, esta nueva edición de #ConversacionesHumanitarias pretende invitar a "repensar la relación entre tecnología, emociones y comunidad, destacando la importancia de la empatía, la conexión consciente y la cooperación social como ejes de resiliencia ante el estrés global".

Contador