Publicado 23/10/2025 15:02

El 74% de españoles está preocupado por "la escasa innovación pedagógica" en los planes de estudio, según estudio

Archivo - Niños en el patio el primer día de colegio, a 9 de septiembre de 2024, en Madrid (España). La Comunidad de Madrid comienza esta semana el curso escolar 2024-2025 con 64.435 docentes al sumar 1.394 profesores nuevos a las aulas y 1.267.286 alumno
Archivo - Niños en el patio el primer día de colegio, a 9 de septiembre de 2024, en Madrid (España). La Comunidad de Madrid comienza esta semana el curso escolar 2024-2025 con 64.435 docentes al sumar 1.394 profesores nuevos a las aulas y 1.267.286 alumno - Fernando Sánchez - Europa Press - Archivo

   MADRID, 23 Oct. (EUROPA PRESS) -

   El 74% de los españoles se muestra preocupado por la escasa innovación pedagógica en los planes de estudio y prácticamente la misma cantidad --el 75%-- considera que el sistema educativo es rígido por no ser capaz de adaptarse a un mundo en constante cambio, según la última parte del I Barómetro EducAcción elaborado por el Instituto de Investigación Metroscopia, con el apoyo de la Fundación Unicaja.

   La investigación, para la que Metroscopia ha realizado un total de 2.000 entrevistas entre el 28 de agosto y el 2 de septiembre de 2025, muestra también que dos de cada tres españoles piensan que el sistema educativo tiende al inmovilismo, ya que no trabaja con flexibilidad para amoldarse a los nuevos cambios. En este sentido, poco más de la mitad de los encuestados (el 55%) ve la Inteligencia Artificial (IA) en las aulas no solo como un desafío, sino también como una oportunidad para el cambio.

   Según la Cátedra EducAcción de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), los resultados de este estudio ponen de manifiesto que aunque persisten entre los españoles las preocupaciones sobre la rigidez del sistema y los desafíos de la tecnología, una mayoría de la sociedad ve en la innovación una oportunidad "clave" para mejorar la educación.

   La organización recalca que estos datos no deben interpretarse como una simple crítica, sino "como un llamado a la acción". Por su parte, apuesta por un movimiento ciudadano "que no se construye desde la confrontación partidista, sino desde el rigor científico, criterios claros y un plan de acción compartido".

   La presidenta del Comité Científico de la Cátedra UAM, Sonia Díez, ha incidido en que España "ya ha sabido reconvertirse antes cuando el futuro lo exigía" y que hoy, "el reto es (el sector) educativo". "No hablamos de ideología ni de partidos, sino de responsabilidad y de país. Porque el cambio no espera, y tampoco pueden esperar nuestros maestros, nuestros niños y nuestros jóvenes. La innovación no es ya una opción para el sistema educativo. No puede serlo y el momento es ahora", ha indicado.

   Estos datos se suman a otros facilitados en el informe que también reveló que casi nueve de cada diez españoles (un 87%) opina que el sistema educativo necesita una transformación "profunda". En el marco de las entrevistas, el 48% de los participantes manifestó que el sistema educativo español funciona "mal o muy mal" y un 59% considera que la educación es hoy "peor o igual" que cuando ellos iban a la escuela. El consenso tiene prácticamente el mismo nivel de "pesimismo" de cara al futuro: el 58% cree que la educación en España será "igual de mala o peor" en los próximos cinco años.

Contador

Contenido patrocinado