Publicado 06/11/2025 19:20

Agustinos recoletos advierten de que "sin justicia climática no hay paz" y piden escuchar a los indígenas ante la COP30

Mesa informativa convocada por la Federación Agustiniana Española (FAE Social).
Mesa informativa convocada por la Federación Agustiniana Española (FAE Social). - AGUSTINOS

MADRID 6 Nov. (EUROPA PRESS) -

El agustino recoleto fray Jaazeal Jakosalem, consejero general de la Orden y presidente de Arcores Internacional, ha proclamado que "sin justicia climática no hay paz" y ha instado a escuchar a los indígenas, de cara a la Cumbre del Clima (COP30) que se celebra en Brasil.

"Sin conversión ecológica no hay futuro. Sin escuchar a la gente, a las indígenas, no hay soluciones reales", ha subrayado Jakosalem, este jueves, durante una mesa informativa convocada por la Federación Agustiniana Española (FAE Social) y celebrada en Madrid.

Durante el acto, el religioso ha presentado un llamamiento pastoral conjunto de las Conferencias Episcopales de Asia, África, Caribe y América Latina titulado 'Un llamamiento por la justicia climática y a la casa común'.

Jakosalem ha relacionado directamente las luchas indígenas en la Amazonía con el sufrimiento en Asia, mencionando el reciente tifón devastador en Filipinas y las inundaciones provocadas por industrias extractivas.

"Relacionamos el destructivo tifón en mi país con la destrucción de los bosques y las comunidades indígenas por parte de las empresas explotadoras en la Amazonía peruana", ha explicado, estableciendo vínculos entre las luchas indígenas en la región amazónica y los impactos climáticos en otras partes del mundo.

Por su parte, la líder indígena del pueblo Kukama, María Luz Canaquiri, ganadora del Premio Goldman 2025, ha alertado de la realidad a la que se enfrentan las comunidades amazónicas del río Marañón en Perú. "Para nosotros los pueblos originarios, el río es sagrado, es como un padre que nos da el agua para beber, nos da el pescado para comer", ha expresado.

Canaquiri ha denunciado las consecuencias devastadoras de más de 50 años de explotación petrolera en su territorio, incluyendo derrames constantes, agua contaminada y un impacto directo en la salud de la población. "Las mujeres sufren abortos, algunos niños nacen con malformaciones, sin algunas partes del cuerpo", ha señalado la líder indígena, quien también ha alertado sobre la pérdida de biodiversidad, costumbres ancestrales y el aumento de la criminalización de defensores ambientales.

"Cuando nosotros nos enfrentamos para proteger nuestro hábitat, nos criminalizan", ha afirmado, recordando los casi 50 muertos en protestas de comunidades andinas y amazónicas en 2023.

A pesar de las adversidades, la organización de mujeres que lidera ha plantado más de 50.000 árboles desde 2022, trabajando en reforestación con especies maderables y frutales, y formando a jóvenes líderes. "Sembrar una planta es como tener una vida más para nuestras generaciones", ha expresado.

Por su parte, Marta Isabel González, del Grupo de Comunicación de Enlázate por la Justicia y representante de la Plataforma por Empresas Responsables, ha presentado casos de violaciones empresariales: desde el colapso de Rana Plaza en Bangladesh en 2013 con 1.134 muertos, hasta el desastre de Brumadinho en Brasil en 2019, con casi 300 muertos por vertido tóxico de una presa minera, pasando por la apropiación de 11.000 hectáreas en Costa de Marfil para plantaciones de aceite de palma.

"Cuando estas noticias nos llegan aquí, nos preocupa que cuando vamos a comprar un producto no esté manchado de sangre", ha afirmado, al tiempo que ha explicado el concepto de "diligencia debida" que obliga a las empresas a identificar, prevenir, mitigar y reparar vulneraciones de derechos humanos y medioambientales en el ejercicio de su actividad.

En este sentido, ha recordado que tras años de trabajo de la sociedad civil, en mayo de 2024 se aprobó la Directiva Europea sobre diligencia debida para empresas en materia de derechos humanos pero ha avisado de que, apenas dos días después de la victoria electoral de Donald Trump en noviembre de 2024, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció que "aligeraría" esta directiva y otras relacionadas con el impacto social de la actividad empresarial, "bajo presión de lobbies empresariales".

De cara a la COP30 en Belém, Canaquiri ha expresado su deseo de "llevar propuestas positivas, no solo problemáticas", enfatizando la necesidad de que las voces indígenas sean escuchadas no solo en mesas de diálogo, sino en las negociaciones reales entre países. "Los que conocemos más somos los que vivimos ahí, los que sufrimos ahí. Quisiéramos que al menos tengan una consideración para poder ser un poco más realistas", ha pedido.

Por otro lado, González se ha mostrado escéptica, considerando que la cumbre "seguramente se centrará más en los mercados de carbono" y no en temas de empresas.

El evento ha concluido con un llamamiento conjunto, destacando que la crisis climática requiere transformación estructural, no parches cosméticos. Además, Jakosalem ha citado al Papa León XIII: "Ayudar al pobre es, en efecto, una cuestión de justicia antes que de caridad".

Contador

Contenido patrocinado