Actualizado 19/08/2011 19:24

Chile.- Denuncian a Chile ante la Corte Interamericana de DDHH por juicio contra los mapuches condenados por terrorismo


WASHINGTON, 19 Ago. (EUROPA PRESS) -

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denunció a Chile ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) por el caso de ocho líderes mapuches condenados por delitos de terrorismo durante un proceso judicial que estuvo lleno de "irregularidades".

El caso, presentado el pasado 7 de agosto ante la Corte con sede en Costa Rica, se relaciona con la "violación de Derechos Humanos" de los indígenas Segundo Aniceto Norín Catrimán, Pascual Huentequeo Pichún Paillalao, Florencio Jaime Marileo Saravia, José Huenchunao Mariñán, Juan Patricio Marileo Saravia, Juan Ciriaco Millacheo Lican, Patricia Roxana Troncoso Robles y Víctor Manuel Ancalaf Llaupe.

Los indígenas fueron juzgados en base a una "normativa penal contraria al principio de legalidad, con una serie de irregularidades que afectaron el debido proceso y tomando en consideración su origen étnico de manera injustificada y discriminatoria", informa la comisión en un comunicado.

Según la CIDH, el Poder Judicial chileno aplicó de manera "selectiva" la llamada Ley Antiterrorista --que puso en vigor el dictador Augusto Pinochet (1973-1990)-- "en perjuicio de miembros del pueblo indígena mapuche".

La normativa "adolece de una serie de ambigüedades que permitieron la calificación de las conductas imputadas como delitos terroristas tomando en consideración el origen étnico de las víctimas y su calidad de lonkos (líderes mapuches)", precisa el texto.

La CIDH critica que las autoridades judiciales hayan denominado el caso como el "conflicto mapuche" si hacer "distinciones entre el contexto más general de reivindicaciones legítimas del pueblo indígena caracterizado por diversas formas de protesta social, y los actos de violencia que se han presentado por parte de ciertos grupos minoritarios".

El proceso "constituyó un acto de discriminación mediante el cual se criminalizó, al menos en parte, la protesta social de miembros" de la comunidad mapuche, afectando "la estructura social y la integridad cultural del pueblo en su conjunto".

La CoIDH deberá ahora decidir si efectivamente se violaron los derechos de estos indígenas que protestan desde hace décadas por la recuperación de las tierras que, según ellos, les fueron despojadas de manera arbitraria.

"La Corte podrá desarrollar su jurisprudencia en materia de reparaciones, en particular, medidas de no repetición necesarias para enfrentar el uso de prejuicios y estereotipos en contextos de aplicación discriminatoria de un marco legal en perjuicio de un grupo claramente identificado", explica el comunicado.

La comunidad mapuche ha protagonizado en los últimos años intensas protestas y huelgas de hambre para exigir al Gobierno de Sebastián Piñera que anule el juicio de los líderes indígenas procesados entre 2002 y 2003, por haber provocado incendios durante una manifestación, lo que fue considerado por la justicia como un acto terrorista.

Los ocho mapuches fueron enjuiciados bajo la Ley Antiterrorista, que Pinochet utilizaba para perseguir a sus opositores. Sin embargo, los gobiernos de izquierda que asumieron el poder al llegar la democracia la continuaron aplicando para algunos crímenes, a pesar de que la ONU ha criticado esta normativa porque discrimina a las comunidades indígenas.

Piñera, un político de derechas, ha prometido que los líderes indígenas serían juzgados por tribunales civiles, en vez de por militares, y el desarrollo de un plan general para las tribus indígenas.

El pueblo mapuche representa casi el 25 por ciento de la población chilena, según datos de organizaciones indígenas, y sus principales asentamientos se encuentran en Araucanía, a unos 600 kilómetros al sur de Santiago.

Los indígenas denuncian que en esa región tienen tierras que les pertenecen desde antes de la colonización española, las cuales, según ellos, les fueron despojadas.