OVIEDO 27 Oct. (EUROPA PRESS) - 
   El consorcio Phinder, con participación asturiana, recibe 3,2 millones de euros de la UE para desarrollar sensores fotónicos ultrarrápidos basados en computación neuromórfica.
   Phinder, que cuenta entre sus miembros con un grupo liderado por el investigador Pietro Vischia del Ictea de la Universidad de Oviedo, se ha clasificado entre el 2% de los proyectos mejor calificados y combinará sensores fotónicos con redes neuronales de impulsos (Spiking Neural Networks) para lograr detección y análisis de eventos ópticos a escala de picosegundos y alto rendimiento, con una eficiencia energética 100 veces superior al estándar actual, latencias inferiores al nanosegundo y una resolución espaciotemporal sin precedentes. Se trata de una importante innovación que recoge la emergente técnica de la computación neuromórfica y la lleva significativamente adelante.
   La Universidad de Oviedo recibirá 250.000 euros, con la dirección del investigador Pietro Vischia del ICTEA de la Universidad de Oviedo (grupo de Física Experimental de Altas Energías), para desarrollar marcos de diseño experimental asistidos por inteligencia artificial, empleando redes neuronales de impulsos. Esta investigación forma parte de la línea NeuroMODE, abierta en Oviedo por Vischia y centrada en el diseño optimizado de experimentos complejos en física fundamental mediante inteligencia artificial neuromórfica y cuántica.
   Al consorcio de siete instituciones (seis universidades y una empresa) pertenece otra universidad española, la Universidad de Cantabria, representada por Pablo Martínez, lo que refuerza el papel de España en la investigación europea de vanguardia.
   Con la integración de inteligencia artificial, procesamiento de información y fotónica, Phinder busca transformar la imagen científica, la detección de partículas y el procesamiento de datos avanzados, consolidando el liderazgo europeo en innovación tecnológica.