Publicado 04/11/2025 10:55

Un estudio del IEO revela la evolución del Atlántico oriental: el norte de África era una región verde con agua dulce

Archivo - Sistema de muestreo empleado para obtener las muestras usadas en un estudio del IEO
Archivo - Sistema de muestreo empleado para obtener las muestras usadas en un estudio del IEO - IEO - Archivo

SANTA CRUZ DE TENERIFE 4 Nov. (EUROPA PRESS) -

Personal investigador del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), en colaboración con centros de investigación de Alemania y Reino Unido, ha reconstruido las variaciones oceanográficas frente al archipiélago de Cabo Verde a lo largo de los últimos 12.000 años, un período conocido como Holoceno.

El estudio, publicado en la revista 'Progress in Oceanography', analiza la temperatura del agua en superficie y en profundidad, así como la estructura de las masas de agua, para comprender la evolución del afloramiento costero del noroeste de África y la influencia del giro subtropical atlántico.

"Los resultados sugieren que los periodos más húmedos en el norte de África coincidieron con una menor intensidad del afloramiento y una mayor influencia del giro subtropical, mientras que las fases más áridas se asociaron a un afloramiento más intenso. El sistema muestra, sin embargo, una dinámica compleja, resultado de la interacción entre múltiples factores", señala en una nota Irene Pérez Rodríguez, técnica del Centro Oceanográfico de Vigo del IEOCSIC y primera autora del trabajo.

Durante el Holoceno, el norte de África experimentó una transformación profunda pues hace unos 5.500 años pasó de ser una región verde, con paisajes de sabana y frecuentes sistemas de agua dulce, a convertirse en el actual desierto del Sáhara.

El estudio analiza cómo respondió el océano Atlántico a este gran cambio ambiental y si las variaciones en la aridez sahariana se reflejaron en la circulación oceánica y el afloramiento costero.

"Comprender estos mecanismos resulta esencial para mejorar los modelos climáticos que intentan prever escenarios futuros, en los que incluso se plantea la posibilidad de un nuevo 'Sáhara verde' como punto de inflexión climático", señala la autora.

El estudio se basa en el análisis de un testigo de sedimentos marinos recuperado a más de 4.000 metros de profundidad durante la expedición 'iMirabilis2', en el marco del proyecto europeo H2020 iAtlantic.

Este trabajo refuerza el papel del IEO-CSIC en el estudio del clima pasado y la dinámica oceánica del Atlántico, fundamentales para comprender los cambios que afrontan los océanos del futuro.

Contador

Contenido patrocinado