Publicado 27/10/2025 20:02

Investigadores encuentran una posible causa para la creciente polarización

Archivo - Tres banderas (de España, Francia e Israel) quemadas durante la manifestación convocada por la CUP, a 11 de septiembre de 2025, en Barcelona, Catalunya (España). La convocatoria de la CUP puso el foco en “reivindicar una propuesta independentist
Archivo - Tres banderas (de España, Francia e Israel) quemadas durante la manifestación convocada por la CUP, a 11 de septiembre de 2025, en Barcelona, Catalunya (España). La convocatoria de la CUP puso el foco en “reivindicar una propuesta independentist - Lorena Sopêna - Europa Press - Archivo

MADRID 27 Oct. (EUROPA PRESS) -

Un trabajo del Complexity Science Hub (CSH), en Austria, analiza las posibles causas de la polarización ideológica y política que existe de forma generalizada en el mundo occidental. La investigación se publica en 'Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)'.

Entre 2008 y 2010, la polarización social aumentó drásticamente junto con un cambio significativo en el comportamiento social: el número de contactos sociales cercanos aumentó de un promedio de dos a cuatro o cinco personas. La conexión entre estos dos desarrollos podría proporcionar una explicación fundamental de por qué las sociedades de todo el mundo se fragmentan cada vez más en burbujas ideológicas.

"La gran pregunta que no solo nosotros, sino muchos países, nos planteamos actualmente es por qué la polarización ha aumentado tan drásticamente en los últimos años", comenta Stefan Thurner, del Complexity Science Hub (CSH), al explicar la motivación del estudio.

Los hallazgos de los investigadores confirmaron que el aumento de la polarización no es solo percibido, sino medible y ocurre objetivamente. Para investigar, Thurner y su equipo examinaron si las redes sociales habían cambiado, específicamente, si las amistades cercanas habían cambiado. "Durante décadas, los estudios sociológicos demostraron que las personas mantenían un promedio de dos amigos cercanos, personas que podían influir en sus opiniones sobre temas importantes", explica Thurner.

También en este caso los investigadores detectaron un cambio sorprendente: "Alrededor de 2008 se produjo un fuerte aumento de un promedio de dos amigos cercanos a cuatro o cinco", agrega el científico del CSH Jan Korbel. Utilizando un modelo basado en datos reales, los investigadores descubrieron que esto podría ser así: "Cuando la densidad de la red aumenta con más conexiones, la polarización dentro del colectivo inevitablemente aumenta drásticamente", dice Markus Hofer de CSH.

"Este hallazgo nos impresionó enormemente porque podría proporcionar una explicación fundamental de la peculiar forma de polarización que observamos simultáneamente en muchas partes del mundo, una que sin duda amenaza la democracia", continúa Thurner. "Cuando las personas están más conectadas entre sí, se encuentran con opiniones diferentes con mayor frecuencia. Esto inevitablemente conduce a más conflictos y, por lo tanto, a una mayor polarización social", añade Korbel.

La polarización siempre ha existido, pero lo que ocurre ahora trasciende con creces los patrones históricos. Una mayor conectividad ha dado lugar a la formación de menos grupos, pero más unidos, con opiniones muy diferentes, entre los cuales apenas hay intercambio. "Hay pocos puentes entre estas 'burbujas', y cuando existen, suelen ser negativos o incluso hostiles", plantea Korbel. "Esto se llama fragmentación y representa un nuevo fenómeno social", añade Thurner.

Para su estudio, los investigadores analizaron amplios datos de encuestas existentes sobre polarización y redes sociales. Para medir la polarización política, se utilizaron más de 27.000 encuestas del Pew Research Center, que registra periódicamente las actitudes políticas de los estadounidenses, explica Hofer. La principal ventaja de estos datos es que las preguntas se han mantenido prácticamente inalteradas a lo largo del tiempo, lo que permite realizar comparaciones fiables a largo plazo.

Los investigadores descubrieron que las actitudes políticas se volvieron significativamente más unilaterales entre 1999 y 2017. Por ejemplo, solo el 14% de los encuestados expresó sistemáticamente opiniones liberales en 1999, pero para 2017, esta cifra había aumentado al 31%. Por el contrario, solo el 6% de los encuestados mantuvo sistemáticamente opiniones conservadoras en 1999, en comparación con el 16% en 2017. Cada vez más personas se alinean claramente con un bando político en lugar de mantener una mezcla de opiniones liberales y conservadoras, indica Hofer.

Para analizar las redes de amistad, los investigadores combinaron 30 encuestas diferentes con un total de más de 57.000 participantes de Europa y Estados Unidos, incluyendo la Encuesta Social General (EE. UU.) y la Encuesta Social Europea. "A pesar de las pequeñas diferencias entre las encuestas individuales, los datos muestran consistentemente que el promedio de amistades cercanas aumentó de 2,2 en 2000 a 4,1 en 2024", aporta Hofer.

"La contribución decisiva de este estudio radica en que reconcilió ambos fenómenos mediante un modelo social matemático", explica Thurner. "Esto nos permitió demostrar que el aumento de la conectividad debe conducir a una polarización repentina una vez que se supera una densidad crítica de conectividad, al igual que una transición de fase en física, como la conversión del agua en hielo", añade Hofer. "Resulta fascinante que estas transiciones de fase también existan en las sociedades. La ubicación exacta de estos umbrales críticos aún requiere aclaración. Según nuestros resultados, en el caso de las relaciones cercanas, se sitúa entre tres y cuatro personas", señalan los investigadores.

El marcado aumento tanto de la polarización como del número de amigos cercanos se produjo entre 2008 y 2010, precisamente cuando las plataformas de redes sociales y los teléfonos inteligentes se generalizaron. Este cambio tecnológico podría haber transformado radicalmente la forma en que las personas se conectan, promoviendo indirectamente la polarización.

"La democracia depende de la participación de todos los sectores de la sociedad en la toma de decisiones, lo que requiere que todos puedan comunicarse entre sí. Pero cuando los grupos ya no pueden comunicarse entre sí, este proceso democrático se desmorona", enfatiza Stefan Thurner.

La tolerancia juega un papel fundamental. "Si tengo dos amigos, hago todo lo posible por conservarlos; soy muy tolerante con ellos. Pero si tengo cinco y las cosas se complican con uno de ellos, es más fácil terminar esa amistad porque todavía tengo 'suplentes'. Ya no necesito ser tan tolerante", explica Thurner.

Como resultado, desaparece una base social de tolerancia, un desarrollo que podría contribuir a la erosión a largo plazo de las estructuras democráticas. Para evitar que las sociedades se fragmenten cada vez más, Thurner enfatiza la importancia de aprender desde temprano a interactuar con las diferentes opiniones y cultivar activamente la tolerancia.

Contador

Contenido patrocinado