MADRID, 27 Oct. (EUROPA PRESS) -
El profesor Sergio M. Vicente-Serrano, Doctor en Geografía Física por la Universidad de Zaragoza y profesor titular del Instituto Pirenaico del Clima del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha recibido este lunes en Estocolmo (Suecia) el Premio ACES - Margarita Salas en su V Edición, en la categoría de Ciencias Químicas y Medioambientales.
Estos premios buscan reconocer la contribución científica realizada por investigadores e investigadoras españoles cuyas contribuciones científicas cuenten con un reconocido impacto a nivel internacional, como señalan sus impulsores.
Los galardones nacieron en 2021 impulsados por la Asociación de Científicos Españoles en Suecia (ACES) y cuentan con el patrocinio de la Fundación Margarita Salas, la Fundación Ramón Areces y la Embajada de España en Estocolmo. La dotación de los Premios ACES-Margarita Salas es de 10.000 euros, un diploma y un símbolo artístico, en cada una de las tres categorías.
El jurado ha reconocido la contribución de Sergio M. Vicente-Serrano al conocimiento de la sequía como uno de los desafíos críticos actuales, cada vez más exacerbado por el cambio climático, así como la creación de métodos e indicadores de gran impacto --en particular, el SPEI-- adoptados como referencia internacional para cuantificar su gravedad e impactos.
Además, el jurado ha valorado su compromiso con la transferencia de conocimiento y su labor en la interfaz ciencia-política, como coordinador en el Informe más reciente del IPCC, su participación en la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y su papel como miembro de la Interface Ciencia-Política de la UNCCD, donde coordina desde 2022 el Objetivo 2 ("lucha contra la desertificación y mitigación de la sequía mediante medidas eficaces, cooperación internacional y enfoque integrado").
Vicente-Serrano es Doctor en Geografía Física (Universidad de Zaragoza, 2004) y Máster en Teledetección (Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, 2000). Ha realizado estancias de investigación en centros de Francia, Reino Unido y Alemania. Ha participado en más de 45 proyectos de I+D y es autor de más de 400 contribuciones científicas, con más de 275 artículos en revistas internacionales en recursos hídricos, ciencias atmosféricas, teledetección y ecología, que han recibido más de 25.000 citas en la literatura científica internacional.
Su candidatura fue presentada por la Asociación de Científicos en Dinamarca (CED). Con este reconocimiento, Vicente-Serrano se une a la nómina de galardonados que integran ya, tras cinco ediciones de estos premios, los investigadores Mercedes Maroto-Valer (2021), Francisco Mojica (2022), Ana Fernández-Sesma (2023) y Beatriz Roldán Cuenya (2024).
Durante su discurso de aceptación, Vicente-Serrano ha calificado la investigación científica como "el mejor trabajo del mundo", con una labor fundamental para la sociedad. "La curiosidad y el conocimiento, junto a las diversas artes, son lo que nos hace humanos. Y gracias a ellos, hemos llegado a cotas impensables hace solo unos pocos siglos, un suspiro para la historia del mundo, y entender muchos procesos en los que interviene lo natural y lo social y, en general, el mundo en el que vivimos" y que, como ha recordado, "tenemos la responsabilidad de preservar".
Presidida por la secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Eva Ortega-Paino, la ceremonia de entrega se ha celebrado en la Embajada de España en Suecia, con presencia de autoridades e invitados de la comunidad científica de ambos países. Previamente, la Real Academia Sueca de Ciencias --entidad organizadora de los Premios Nobel-- ha albergado un simposio científico en honor al premiado, centrado en los efectos del cambio climático sobre eventos atmosféricos extremos, con investigadores destacados de la comunidad científica sueca en ecología y ciencias medioambientales.
En su intervención, Ortega Paíno ha destacado el papel de las asociaciones de científicos en el exterior, "que hacen de escaparte del talento científico español fuera de nuestro país y tejen redes de relaciones entre todos los países".
"Contamos ya con una lista de excelentes galardonados tras las cinco ediciones del premio celebradas desde 2021. Y por eso tenemos que estar muy orgullosos del recorrido de estos galardones", ha asegurado, recalcando la excelencia del perfil de Sergio Vicente Serrano, y que desempeña su labor en uno de los 124 centros de investigación con los que el CSIC cuenta en España, en los que trabajan más de 17.000 investigadores y empleados.
"Es muy gratificante ser testigo de las destacadas contribuciones científicas que han sido reconocidas a lo largo de estas cinco primeras ediciones de los Premios ACES-Margarita Salas en destacadas áreas del conocimiento como la Biomedicina, las Ciencias de la Vida y la Materia, así como en las Ciencias Químicas y Medioambientales. Todas ellas comparten un rasgo esencial: su impacto transformador sobre la vida de las personas y su capacidad para aportar soluciones frente a los grandes retos globales" ha añadido por su parte Lucía Viñuela, hija de la científica asturiana y presidenta de la Fundación Margarita Salas durante la ceremonia de entrega del galardón.
En palabras de Raimundo Pérez-Hernández, director general de la Fundación Ramón Areces, "la trayectoria de Sergio M. Vicente-Serrano es ejemplo de rigor, impacto y liderazgo; una inspiración para quienes hoy y mañana hacen o harán ciencia. Por esta razón, desde la Fundación Ramón Areces renovamos una edición más nuestro apoyo a los Premios ACES-Margarita Salas, ya plenamente consolidados como escaparate del talento español en el exterior". "Es esencial respaldar a quienes, con talento y esfuerzo, hacen avanzar el conocimiento y nos acercan a una sociedad más preparada y resiliente", añadió Pérez-Hernández.
Por su parte, el responsable de la organización de los Premios ACES - Margarita Salas (Instituto Real de Tecnología KTH, Estocolmo) y miembro de la Junta Directiva de ACES, Francisco Vilaplana, ha puesto en valor de la labor de investigadores españoles como Vicente-Serrano, cuya excelencia y proyección internacional en el estudio de la sequía y los extremos climáticos contribuye a responder a desafíos globales prioritarios, entre ellos la adaptación al cambio climático. "La consolidación de estos premios constituye una gran herramienta de diplomacia científica para reforzar los lazos entre las comunidades científicas hispano-suecas", ha recalcado.
En la misma línea, el Embajador de España en Estocolmo, Luis Manuel Cuesta Civís, ha definido la diplomacia científica como "una palanca estratégica en un escenario global que demanda alianzas en investigación e innovación". "La resiliencia climática -ámbito al que contribuye la investigación de Vicente-Serrano- es hoy una oportunidad única para impulsar la prosperidad, la seguridad hídrica y energética, generar empleo de alto valor, favorecer el desarrollo tecnológico y promover la justicia social", remarcó.