Publicado 11/11/2025 10:09

COMUNICADO:Sylvie Barma,catedrática en educación científica:"En Europa se enseña mejor la ciencia que en Estados Unidos"

Sylvie Barma, catedrática en educación científica, durante el congreso ISCAR en UIC Barcelona
Sylvie Barma, catedrática en educación científica, durante el congreso ISCAR en UIC Barcelona - UIC BARCELONA

(Información remitida por la empresa firmante)

La catedrática de la Universidad Laval en Canadá y especialista en educación científica Sylvie Barma ha puesto en valor la enseñanza de la ciencia en España y Europa en el congreso ISCAR organizado por UIC Barcelona.

Más de sesenta académicos de alrededor del mundo se han reunido para compartir investigaciones relacionadas con el sector de la educación.

Barcelona, 11 de noviembre de 2025 - Más de 60 académicos internacionales del sector educativo se han reunido en Barcelona para debatir sobre los retos que presenta la educación en la universidad y en las escuelas, en el marco del congreso ISCAR para la Europa Meridional y Oriente Próximo organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación de UIC Barcelona.

Sylvie Barma, profesora en la Universidad de Laval de la región del Quebec en Canadá, es catedrática en educación científica, especialista en didáctica de las ciencias y premiada como mejor docente en ciencias en Canadá. "Debemos desafiar la manera en que se están enseñando las ciencias en las aulas y acercarlas a enfoques socioculturales", ha explicado Barma en una entrevista en UIC Barcelona. En esa línea, Barma ha valorado positivamente la manera en la que se enseña la ciencia en Europa: "Las humanidades están más integradas en la didáctica de la ciencia, mientras que en Canadá y en Estados Unidos tenemos un modelo muy tradicional de enseñanza. Aquí enseñáis ciencia en edades más tempranas y eso es una fortaleza", ha insistido.

Como formadora del profesorado, para Sylvie Barma los maestros "deberían alejarse de la presión de la evaluación", ha destacado. "No digo que no sea importante, pero no debería ser prioritario; sí que lo es ofrecer temas que capten la atención de los estudiantes y activen su interés por buscar información y aprender", ha apuntado. Para ello, ha animado a los futuros maestros y profesores en ciencias "a que sigan aprendiendo durante toda su vida, y aceptar que a veces no eres lo suficientemente competente".

Formar al profesorado en IA.

La formación del profesorado en nuevas herramientas como la Inteligencia Artificial ha sido uno de los pilares del congreso ISCAR. Thomas Fr*sig, consultor en tecnología educativa y doctorando en Inteligencia Artificial y Educación, ha compartido los avances en investigaciones relacionadas con la aplicación de la IA en las aulas. "Todos los académicos, desde Finlandia hasta Estados Unidos, estamos estudiando cómo se puede usar la IA sin sustituir el rol del profesor", ha afirmado. "La IA se ha demostrado como una herramienta efectiva para los maestros para preparar una clase, como una manera de ahorrar tiempo y encontrar soluciones creativas; pero de momento no es útil en sí misma durante el transcurso de la lección en el aula", ha puntualizado.

El investigador ha avanzado que la problemática de la protección de datos con el uso de la IA está en camino de resolverse con recursos de aprendizaje sin conexión, con sistemas locales. "Ya hay compañeros trabajando con modelos de lenguaje pequeño (SLM) en Alemania que funcionan perfectamente y evitan el riesgo de la privacidad de los usuarios", ha aclarado.

Durante el congreso se han presentado más investigaciones relacionadas con el uso de las tecnologías en el aula. La organizadora del congreso, la profesora Margarida Romero, y el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación en UIC Barcelona, Enric Vidal, presentaron los resultados de una investigación sobre el uso de las tabletas en dos escuelas catalanas con más de 500 alumnos.

"Apreciamos que los maestros trabajaban en tensión por culpa de los dispositivos, ya que no estaban seguros de sus beneficios. La tableta era como un pequeño monstruo que tenían que ir mutilando para adaptarlo al aula, y luego los niños lo intentaban desbloquear desde casa", han compartido los autores del estudio. "La tecnología en sí misma no lleva a la innovación; la educación debe tener en cuenta las relaciones humanas y la exigencia educativa por encima de cualquier tecnología", concluyeron.

ISCAR, un congreso internacional.

Margarida Romero, presidenta del comité de organización del congreso, ha defendido la necesidad del encuentro académico: "A pesar del contexto de tensiones que vivimos, la investigación nos ha unido para encontrar soluciones conjuntas", ha remarcado. El International Society for Cultural-historical Activity Research (ISCAR) es un congreso que se remonta originalmente a 1986 y que se consolidó formalmente el 2002 en Ámsterdam para fomentar la investigación en contextos educativos, profesionales y en distintos tipos de organizaciones.

Àlex Sánchez Aragón.

Responsable de Comunicación UIC Barcelona.

93 254 18 00 | 638 59 95 64 | asanchezara@uic.es.

Immaculada, 22, 08017 Barcelona

Contador

Contenido patrocinado