MADRID, 30 Oct. (EUROPA PRESS) -
La Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI), órgano del Consejo de Europa ha pedido a España que apoye a menores migrantes no acompañados en vivienda, empleo y educación al cumplir los 18 años.
Esta es una de las recomendaciones que se desprenden de su sexto informe de seguimiento (Sixth Monitoring Cycle) sobre España recogido por Europa Press. El Consejo analiza los avances en materia de igualdad, inclusión y lucha contra el racismo desde el anterior informe (2017), hasta el 20 de marzo de 2025.
En el informe, ECRI solicita a las autoridades que tomen medidas en diversas áreas y formula una serie de recomendaciones. Entre ellas, reclama la adopción de medidas "decisivas" para garantizar una "transición fluida" a la vida adulta independiente de los jóvenes migrantes que llegaron a España como menores no acompañados. Propone que sea desde el sistema de protección infantil, mediante el desarrollo de programas específicos de inclusión "que les ayuden a encontrar una vivienda adecuada, completar su educación y encontrar empleo".
Por otro lado, señala que las autoridades deben reforzar sus medidas para combatir el discurso de odio en línea. Para ello, apuesta por el fortalecimiento de los mecanismos para la denuncia de casos de discurso de odio en línea ante las autoridades públicas y entidades privadas, así como el aumento de la sensibilización de la ciudadanía y los grupos de interés.
Asimismo, reclama el uso de todos los medios disponibles para garantizar que las plataformas de redes sociales cumplan plenamente con la legislación sobre moderación de contenido y eliminación de discursos de odio
También indica que las autoridades españolas deberían introducir un "sistema eficaz" de registro de los controles de identidad realizados por los agentes del orden, "como parte de una política destinada a detectar y abordar cualquier práctica de discriminación racial que afecte en particular a las personas de ascendencia africana, a los migrantes y a las personas con antecedentes migratorios, así como a la población romaní".
INCIDENTES "RACISTAS" EN EL DEPORTE
En cuanto a los "incidentes racistas" en el deporte, pide que se investiguen "eficazmente" y que se utilicen los mecanismos de sanción disponibles. Además, solicita a las autoridades españolas que cooperen con las ligas y clubes deportivos y los animen a adoptar e implementar medidas de autorregulación, disciplina y sensibilización; que consulten e involucren a personas de ascendencia africana, en la elaboración e implementación de medidas políticas en este ámbito; y que organicen o financien campañas de sensibilización contra el racismo en el deporte a todos los niveles.
Por otro lado, destaca que España debe adoptar "las medidas necesarias para garantizar que la Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato y la No Discriminación se establezca sin más demora y que cuente con el personal, la financiación y el funcionamiento adecuados". En este sentido, el Gobierno aprobó en mayo el nombramiento de María Teresa Verdugo como Autoridad para la Igualdad de Trato y No Discriminación.
En el ámbito de la igualdad LGBTI, ECRI llama a las autoridades españolas a "intensificar sus esfuerzos" para garantizar, "en la medida de lo posible", que las personas transgénero tengan "acceso seguro, asequible y oportuno al tratamiento de afirmación de género necesario".
Para el Consejo, España debe consultar con una "amplia gama" de organizaciones de la sociedad civil y miembros de grupos de interés, con el fin de adoptar medidas específicas para abordar la infradenuncia de delitos de odio racistas y transfóbicos contra las personas LGBTI.
"Estas medidas deben incluir actividades de sensibilización sobre los derechos de las víctimas y los recursos disponibles, el apoyo a las organizaciones de la sociedad civil que prestan asistencia jurídica a las víctimas, y una mejora del diálogo y la cooperación entre los cuerpos de seguridad y los grupos de interés para ECRI, como los extranjeros (en particular, los migrantes), las personas afrodescendientes, los musulmanes, las personas LGBTI y la comunidad gitana", apunta.
Igualmente, recomienda intensificar "aún más" los esfuerzos para proteger los derechos humanos de las personas intersexuales. Para ello, pide que todas las comunidades autónomas cuenten con protocolos de atención sanitaria para las personas intersexuales "basados en su derecho a la integridad corporal y a la diversidad". Además, propone que los profesionales sanitarios reciban la "formación adecuada" sobre la aplicación de dichos protocolos y que las personas intersexuales y sus familias tengan "fácil acceso" a servicios de asesoramiento "adecuados".
RECURSOS PARA "MEJORAR" LA EDUCACIÓN DEL PUEBLO GITANO
Respecto al pueblo gitano, indica que las autoridades deberían lanzar una iniciativa "urgente", a largo plazo y con "recursos suficientes" para "mejorar" su nivel educativo. Así, aboga por incluir el apoyo a la matriculación de niños gitanos en la educación infantil no obligatoria; la prestación de apoyo personalizado a los alumnos, sus familias y sus centros educativos durante la educación primaria y secundaria, para reducir las diferencias de rendimiento y las tasas de abandono escolar; y el aumento de los recursos destinados a los centros educativos y la formación del profesorado que implementa proyectos educativos específicos para estos alumnos.
Finalmente, recomienda a España intensificar sus esfuerzos "para garantizar que la educación escolar en todas las regiones se utilice como herramienta para abordar eficazmente los prejuicios y estereotipos raciales y de otra índole, y contribuir a una mejor convivencia en un mundo intercultural". "En particular, deberían reforzar la enseñanza de la igualdad y la historia de forma que abarque las dimensiones históricas del racismo y las desigualdades, incluidos el colonialismo, la esclavitud y la historia y cultura de los diferentes grupos étnicos y religiosos que viven en España", recalca.