Publicado 24/10/2025 13:09

Crecen los hogares que reclaman por contenido inadecuado para menores, al pasar del 2,6% en 2024 al 7,5% en 2025

Archivo - Un niño usa el teléfono móvil y una tablet, a 18 de octubre de 2023, en Madrid (España). Según la Vanguardia, en España se estima que el 21% de los adolescentes es adicto a la red y casi la mitad reconoce que tiene "un contacto activo" cada 15 m
Archivo - Un niño usa el teléfono móvil y una tablet, a 18 de octubre de 2023, en Madrid (España). Según la Vanguardia, en España se estima que el 21% de los adolescentes es adicto a la red y casi la mitad reconoce que tiene "un contacto activo" cada 15 m - Eduardo Parra - Europa Press - Archivo

MADRID, 24 Oct. (EUROPA PRESS) -

Los hogares que han presentado una reclamación en los últimos dos años sobre los contenidos para menores se han triplicado, al pasar del 2,6% en 2024 al 7,5% en 2025, según el último Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) del segundo trimestre de 2025.

El organismo estatal ha dado a conocer este viernes los resultados de su último panel y ha destacado que el 75% de los hogares con hijos menores o que se ocupaban habitualmente de ellos conocía las herramientas disponibles para bloquear o filtrar contenidos audiovisuales.

Entre los hogares que conocían estas herramientas, su uso fue más habitual en los servicios de vídeo bajo demanda --como Netflix, Amazon Prime Video o HBO Max--, con un 35,7%, y en las plataformas de intercambio de vídeo (YouTube, TikTok, Twitch, etc.), con un 35,5%.

Además, los resultados del estudio muestra que un 15,8% de los hogares aplicó estas herramientas en los canales de televisión en abierto, y algo más de uno de cada cinco lo hizo en canales de televisión de pago.

Según ha indicado la CNMC, en los hogares con niños de 0 a 6 años, los contenidos violentos o que pueden generar miedo o angustia y aquellos que puedan promover conductas peligrosas por imitación de los menores fueron los que más inquietud causaron.

En el caso de los menores entre los 7 y 11 años, la preocupación se centró en los contenidos violentos, los que muestran conductas peligrosas susceptibles de imitación y los que incluyen expresiones ofensivas o discriminatorias.

Por su parte, el principal motivo de preocupación en el caso de los jóvenes de 12 a 17 años fue por los contenidos con conductas peligrosas imitables y, en el caso de los mayores de 16 y 17 años, los relacionados con el consumo de alcohol, tabaco y drogas.

En el segundo trimestre de 2025, un 87,4% de los hogares con hijos menores o que se ocupan de menores habitualmente conocía los horarios de protección al menor en televisión. Además, un 23,1% sabía cómo presentar una reclamación por los contenidos audiovisuales dirigidos a niños y adolescentes.

Contador

Contenido patrocinado