Publicado 03/05/2025 09:59

Ropa oscura y garrapatas: nunca uses estos colores si vas al campo en primavera, podrías no verlas a tiempo

Archivo - Imagen de una garrapata marrón en la piel humana con un dedo femenino a punto de retirarla.
Archivo - Imagen de una garrapata marrón en la piel humana con un dedo femenino a punto de retirarla. - FUNDACIÓN SOS LYME - Archivo

MADRID 3 May. (EUROPA PRESS) -

Con la llegada de la primavera y la subida de las temperaturas, muchas personas aprovechan para salir al campo, hacer senderismo o simplemente disfrutar de un paseo por zonas naturales. A menudo se trata de escapadas puntuales organizadas sin demasiada planificación por quienes no están habituados a este entorno. Sin embargo, el contacto con la naturaleza conlleva ciertos riesgos que no siempre se tienen en cuenta.

Uno de ellos son las garrapatas, unos pequeños parásitos que, aunque muchas veces pasan desapercibidos, pueden transmitir enfermedades infecciosas si se produce una picadura. Para evitar complicaciones, las autoridades sanitarias recomiendan adoptar una serie de medidas preventivas básicas, y una de ellas empieza por algo tan sencillo como elegir correctamente la ropa.

POR QUÉ NO DEBERÍAS VESTIR ROPA OSCURA EN EL CAMPO

Uno de los errores más comunes al preparar una excursión al aire libre es vestir ropa oscura. Aunque pueda parecer irrelevante, este detalle influye directamente en la prevención de picaduras de garrapata. Tanto el Ministerio de Sanidad como la Comunidad de Madrid aconsejan utilizar ropa de colores claros, ya que facilita la detección de garrapatas en caso de que alguna se adhiera a la superficie del tejido.

Además, se recomienda llevar manga larga, pantalón largo (introducido por dentro de los calcetines) y calzado cerrado. Este tipo de vestimenta no solo protege las zonas más vulnerables, sino que reduce el contacto directo con la vegetación, hábitat habitual de estos parásitos.

EN QUÉ ZONAS Y ÉPOCAS HAY MÁS RIESGO

Las garrapatas se encuentran principalmente en el suelo, ocultas entre hierba alta, arbustos o matorrales. Cada especie tiene preferencias distintas: algunas se localizan en bosques, otras en dehesas o incluso en construcciones humanas como perreras o casetas de animales.

Aunque pueden estar activas durante todo el año, la época de mayor riesgo se sitúa entre abril y octubre, especialmente en zonas cálidas. Por eso es importante extremar las precauciones durante la primavera y el verano, incluso en salidas esporádicas al campo.

CÓMO PREVENIR LAS PICADURAS DE GARRAPATA

Las recomendaciones básicas para evitar la picadura incluyen:

Caminar por el centro de los caminos, evitando el contacto con la vegetación.

No sentarse directamente en el suelo.

Aplicar repelentes específicos para garrapatas en ropa y piel (consultar al médico o farmacéutico).

Revisar la ropa, el cuerpo y a las mascotas tras la excursión, antes de entrar en el coche o en casa.

Llevar unas pinzas de punta fina por si fuera necesario retirar una garrapata.

No tocar garrapatas con las manos desnudas.

Zonas como ingles, axilas, cuero cabelludo, detrás de las rodillas, orejas y ombligo deben revisarse especialmente, ya que las garrapatas prefieren los lugares cálidos y húmedos del cuerpo.

QUÉ HACER SI TE HA PICADO UNA GARRAPATA

Si se detecta una garrapata adherida al cuerpo, lo más importante es retirarla cuanto antes con unas pinzas finas:

Sujetarla por la cabeza, lo más cerca posible de la piel.

Tirar suavemente hacia arriba sin retorcer ni aplastar.

Lavar bien la zona con agua y jabón, y desinfectar.

No aplicar sustancias como alcohol, aceite o calor.

Lavarse las manos tras la extracción.

Tras la picadura, se debe estar atento a la aparición de síntomas como fiebre, malestar, erupciones o manchas en la piel. En ese caso, se recomienda acudir al médico e informar de la picadura para que se pueda valorar adecuadamente.

QUÉ ENFERMEDADES PUEDEN TRANSMITIR

Aunque muchas picaduras de garrapata no producen síntomas o solo dejan una pequeña lesión cutánea, algunas especies pueden transmitir enfermedades como:

Fiebre botonosa

Enfermedad de Lyme

Babesiosis

Encefalitis por garrapatas

Tularemia

Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (en casos muy poco frecuentes)

La mejor manera de evitar estas infecciones es seguir las medidas preventivas y actuar con rapidez en caso de picadura.

Contador