Actualizado 03/05/2018 08:23

Día Mundial de la Libertad de Prensa: la condena de ejercer el periodismo en Iberoamerica

A member of the local media records a fire at the Comayaguela market in Teguciga
REUTERS / JORGE LOPEZ
    

   MADRID, 3 May. (Notimérica) -

   El periodismo en la región iberoamericana representa un oficio y, además, una condena. Una pena impuesta por la ética del buen hacer y del deber social del profesional de la información que no solo lucha contra la impunidad y la censura, también contra la violencia que se ejerce sobre ellos.

   Hoy, los 'supervivientes' de la profesión se unen al recordatorio de los ideales proclamados por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1993 en el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Lejos de ser una celebración en la región, este día sirve a los periodistas iberoamericanos para continuar con su lucha contra los constantes atentados a la independencia de los medios de comunicación y rendir homenaje a todos aquellos cuya labor profesional ha acabado quitándoles la vida.

   Sus reivindicaciones no son ni una novedad ni un capricho. A pesar de lo que pueda parecer, en pleno siglo XXI la libertad de prensa sigue siendo "parcialmente" existente en la mayor parte de los países de la región. Un año más, Cuba está considerado como el único país iberoamericano sin libertad de prensa. México, Guatemala, Honduras, Venezuela y Colombia se encuentran entre los países con mayor opacidad informativa, estando un grado por debajo Nicaragua, Ecuador, Perú, Brasil, Paraguay, Argentina y Bolivia. Chile y Uruguay gozan de un espectro de libertad de prensa mayor, mientras la tabla continúa siendo liderada por Costa Rica, según Reporteros Sin Fronteras (RSF).

  )FOTO 1

   Sin embargo, la gravedad del asunto reside, principalmente, en la demostración más radical del intento de silencio que se ejerce hacia los periodistas: el asesinato de profesionales de la información en la región. En 2017, el total de redactores, reporteros, conductores, comunicadores y demás productores informativos muertos fue oficialmente de 14, una cifra que parece que se superará en 2018. Solo en lo que llevamos de año, Reporteros Sin Fronteras ha contabilizado cinco periodistas asesinados por su labor profesional, a los que se suma la muerte de Pamika Montenegro, ciudadana periodista asesinada en febrero.

LAS VÍCTIMAS

   El primero de los fallecidos este año fue Carlos Domínguez Rodríguez, periodista mexicano de 'Noreste Digital' que murió en Nuevo Laredo el 13 de enero. En los últimos días se ha detenido a seis personas por presuntamente estar vinculadas al homicidio, siendo tres de ellos periodistas y compañeros de Domínguez. Pocos días después, el día 16 de enero fue asesinado en Cocoal (Brasil) el propietario del canal de noticias Jornal de Rondônia Ueliton Bayer Brizon. Al día siguiente, dos individuos ejecutaron al periodista Jefferson Pureza, de 'Radio Beira Rio FM', en el municipio de Edealina.

   Este mes de abril, el día 13, el Gobierno de Lenín Moreno confirmó la muerte de dos periodistas del diario ecuatoriano 'El Comercio', Paul Rivas y Javier Ortega, quienes había sido secuestrados días antes en una zona cercana a la frontera con Colombia por un grupo disidente de la exguerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Junto a ellos fallecía asimismo el conductor que acompañaba al equipo, Efraín Segarra.

  FOTO 2

   La última víctima ha sido Ángel Gahona, periodista nicaragüense de 'El Meridiano' que se encontraba cubriendo las manifestaciones contra el presidente Daniel Ortega y retransmitiendo una de ellas a través de su cuenta de Facebook --debido a la rigidez a la que han sido sometidos los medios de comunicación en el país sudamericano en las últimas semanas-- cuando recibió tres disparos que le quitaron la vida.

   Cabe recordar además a todos los profesionales de la información y la comunicación que permanecen encarcelados. Según RSF, estos son los venezolanos Antonio Medina y Alberto Cabrera, quienes se encuentran en prisión desde el mes de julio de 2017; además, la institución registra dos periodistas presos en Cuba --país que el organismo continúa situando como el país latinoamericano con menos libertad de prensa--, Yoeni de Jesús Guerra García y José Antonio Torres, desde 2014 y 2011 respectivamente.

PERIODISMO COMUNITARIO

   La labor periodística que se reivindica en esta jornada está basada en dos premisas declaradas por la Organización de Naciones Unidas. En primer lugar, la resolución número 59 de la Asamblea General, del 14 de diciembre de 1946, en la que se declara que la libertad de información es un derecho humano fundamental. Por otro lado, la número 45/76, también de la Asamblea General y datada el 11 de diciembre de 1990, sobre que la información es un servicio de la humanidad.

  FOTO 3

   Así, es importante recordar la labor de las radios comunitarias en la región, pequeños medios de comunicación --sobre todo locales-- de cuya actividad RSF dice que "de México a la Patagonia, participan activamente en la vida democrática de sus países y tienen un papel central en la promoción de la libertad de expresión y de opinión, pese a que, a menudo, desempeñan su labor en condiciones de seguridad deplorables".

   Tanto la denuncia de casos de corrupción e influencias como la reivindicación de su identidad y entorno son los temas principales que se exponen en este tipo de micrófonos que quieren silenciarse. Y es que, además, las radios comunitarias son especialmente frágiles dadas las pobres circunstancias en las que se desarrollan "dado que la mayoría de los gobiernos locales, poco interesados en la promoción del pluralismo, no apoyan a estos medios", tal y como declaran desde RSF y como también ha venido denunciando la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

  FOTO 4