Actualizado 28/08/2018 20:15

Se descarta que los elefantes se extinguieran en Sudamérica por falta de recursos

Cráneo de elefanto extinto en en el yacimiento Pilauco (Chile)
IPHES / MARIO PINO

   Científicos españoles analizan 30 yacimientos en Chile con un equipo internacional

   BARCELONA, 28 Ago. (EUROPA PRESS) -

   Un grupo de investigadores internacionales con miembros del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (Iphes) y de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han concluido que la razón por la que unos elefantes de hace más de 10.000 años --emparentados con los mamuts-- se extinguieron en América del Sur no fue por falta de residuos, ni la pérdida de hábitats.

   El estudio, publicado en la revista estadounidense 'Proceedings of the National Academy of Sciences', ha ahondado en los interrogantes que todavía presenta la extinción de esta familia de elefantes, los gomfotéridos, que habitaron Eurasia y el continente americano y se vincula su desaparición con la de la megafauna del Plistoceno tardío --hace entre 12.000 y 10.000 años--.

   Los científicos han analizado los restos de fósiles molares de 30 yacimientos chilenos, distribuidos en 1.500 kilómetros, por los que se consideran la mayor muestra analizada hasta la fecha.

   Han integrado el equipo internacional científicos de la Universidad Austral de Chile (UAC), la de Pensilvania (Penn) y la de California (UCI) en Estados Unidos, junto a los investigadores españoles.

   Los gomfotéridos llegaron a ser muy numerosos y con una elevada demanda de biomasa, y su interés paleontológico radica en que jugaron un papel muy importante en la modulación de los paisajes vegetales, según ha destacado el Iphes en un comunicado.

CONSUMO DE ARBUSTOS

La composición del oxígeno en sus dientes es un buen indicador del tipo de agua ingerida, y ha permitido a los científicos analizar el medio ecológico en el que habitaron, así como ahondar en su extinción.

   Del estudio se desprende que los gomfotéridos tenían una pauta de alimentación dominada por el consumo de arbustos --y herbáceas de forma complementaria--, y la diversidad de hábitats que ocuparon avala la hipótesis de que su patrón alimentario está más caracterizado por la disponibilidad de recursos en determinados momentos --como glaciares e interglaciares-- que no por la función ecológica de su anatomía cranidental.