Publicado 28/11/2025 19:06

Expertos destacan la transición justa y el impulso multilateral entre los principales consensos de la COP30

Jornada de Fundación Naturgy y El Capítulo Español del Club de Roma
Jornada de Fundación Naturgy y El Capítulo Español del Club de Roma - FUNDACIÓN NATURGY Y EL CAPÍTULO ESPAÑOL DEL CLUB

   MADRID, 28 Nov. (EUROPA PRESS) -

   La transición justa y el impulso multilateral han sido algunos de los principales consensos destacados de la COP30 celebrada en Belém (Brasil), como han puesto de manifiesto expertos reunidos por Fundación Naturgy y El Capítulo Español del Club de Roma, en una nueva jornada de 'Conversaciones entre expertos'.

   En la sesión, la directora general de la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), Elena Pita, ha destacado que "según van pasando los días desde la COP se van matizando las sensaciones".

   "Nuestras expectativas eran muy altas y el resultado no ha sido tan ambicioso como esperábamos, especialmente en mitigación, pero sí se han conseguido avances importantes. Es importante poner en valor que la dirección es la correcta. Sabemos lo que tenemos que hacer, queríamos avanzar en una hoja de ruta que nos indicara cuándo y cómo poner encima de la mesa un camino a seguir", ha defendido.

   Sobre el papel de España en la COP, Pita ha afirmado que "ha tenido un papel muy protagonista" y ha destacado "la gran ausencia" de Estados Unidos mientras que China "ha mostrado contradicciones entre su apuesta por las renovables y su gran volumen de emisiones con carbón".

   Además, Pita ha alertado de que "2024 ha sido el primer año donde se ha superado esa cifra del 1,5º C y hay que poner esto en perspectiva". "La misión de las COP es dar señales y estrategias basadas en la política, y el espacio de participación que se les está otorgando a los actores no gubernamentales se está haciendo cada vez mayor", ha asegurado.

   La jornada también ha contado con la investigadora principal del Real Instituto Elcano y profesora de Teoría Económica en el Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros, Lara Lázaro Touza, para quien "ha sido una COP intensa, como todas, y más aún al coincidir con el décimo aniversario del Acuerdo de París".

   "La previsión del aumento de las temperaturas con las políticas actuales se sitúa en 2,8 grados y, aún con todo lo flexible, caótico, insuficiente y dinámico que es, el Acuerdo de París continúa siendo la brújula hacia la que se orienta nuestro modelo de desarrollo. Por eso fue decepcionante pasar de aquella hoja de ruta a la decisión final que se acabó tomando", ha reconocido.

   En cualquier caso, de cara al futuro, ha indicado que se percibe "un movimiento de empuje y una posible reforma de los consensos que permitiría incluir en los anexos algunos acuerdos de clubs climáticos, para que la ambición no se frene". "Los objetivos de la presidencia, como el multilateralismo, la implementación y situar a las personas en el centro, marcan ese camino, y en este último punto hay que poner en valor el acuerdo de transición justa", ha señalado.

   La jornada ha sido inaugurada por la directora general de Fundación Naturgy, María Eugenia Coronado, quien ha querido destacar que "como en las últimas ediciones, esta COP ha mostrado luces y sombras, ya que se han alcanzado avances relevantes, pero también han salido a la luz desafíos a corto plazo".

   "Recogiendo los principales titulares, queremos hacer énfasis en lo más positivo, como la consolidación del enfoque de transición justa, poniendo a las personas en el centro de la acción climática" , ha indicado Coronado que ha añadido que, "pese a la situación especialmente compleja, se ha logrado preservar el impulso multilateral, imprescindible para mantener vivo el compromiso internacional". "Desde nuestra perspectiva, valoramos especialmente la aprobación del compromiso de triplicar la financiación climática de aquí a 2035", ha aseverado.

   La clausura ha corrido a cargo del vicepresidente del Capítulo Español del Club de Roma, José Manuel Morán, que ha afirmado que "la complejidad del mundo actual nos deja a menudo sin respuestas y pone en riesgo incluso nuestro entramado intelectual y jurídico".

   "Pero la manera en que se ha planteado la COP30 en este foro nos ha devuelto un poco de esperanza, quizá para retomar el camino con el que se fue construyendo la Unión Europea" ha precisado Morán.

Contador

Contenido patrocinado