Publicado 01/10/2025 17:04

Expertos en la industria musical piden al sector más unión y profesionalización: "Estamos en una adolescencia tardía"

“De pasión a profesión. Manual de Industria Musical” y BIME impulsan la industria musical,
“De pasión a profesión. Manual de Industria Musical” y BIME impulsan la industria musical, - BIME

MADRID 1 Oct. (EUROPA PRESS) -

Expertos en la industria musical han pedido al sector más unión para lograr la profesionalización de este ámbito porque consideran que están "pasando de la adolescencia a un primer síntoma de madurez", lo que se demuestra en que la música "empieza a ser sólida no solo desde el punto de vista cultural sino industrial o económico".

"La industria musical es bastante adolescente, estamos en una etapa tardía de la adolescencia. Estamos empezando a generar materiales de transferencia de conocimiento, lo que es clave para transformar el sector. Es un primer indicador de un cambio sistémico muy positivo", ha señalado la directora de BIME, Isabel Villanueva, en el acto de presentación 'De pasión a profesión. Manual de la Industria Musical', un documento mostrado el pasado mes de mayo en Bogotá (Colombia).

Villanueva ha afirmado que el manual es un "hito" porque los documentos formativos aparecen cuando la industria tiene un "primer síntoma de madurez" , al mismo tiempo que ha celebrado que la música de habla hispana domine el mercado en términos de escucha y consumo. "Hay una intuición que nos dice que los datos no son reales y que el monopolio anglosajón musical ya no es como tal. Ahora, la música de habla hispana domina el mercado", ha afirmado.

"Que esos datos no sean reales nos beneficia de cara a profesionalizar el sector y de cara a crear avances. Nos queda muchísimo camino por delante porque la tradición española en la música ha sido de no trabajar como sector", ha agregado Villanueva.

En su análisis, la directora de BIME ha considerado que el sector del cine "va por delante" y existe una percepción de que el mundo del audiovisual ha conseguido mayores logros como colectivo. "Es una industria muy sólida y muy sana, de la que tenemos mucho que aprender, en cuestión de voz única o colectivo o de defensa de derechos", ha sugerido.

Por su parte, el editor del manual y director del Máster en Negocio de la Música de UNIR, Jon Icazuriaga, también ha coincido en señalar que la industria se está "movilizando", lo que lleva a adentrarse en la madurez. Además, ha diferenciado la consideración que se tiene de la música en España con el mundo anglosajón. "Los ciudadanos de Estados Unidos o Reino Unido piensan en los artistas como profesionales igual de rigurosos que los de otras industrias", ha afirmado.

"La gente que trabaja en la música tiene el mismo ritmo, el mismo saber, el mismo conocer que en otro tipo de industrias. Y quizás esa educación de la imagen por parte de diferentes agentes de la industria también es relevante para generar ese impacto social", ha destacado.

MANUAL DE LA INDUSTRIA MUSICAL

El manual de la industria musical se presentó en Bogotá el pasado mes de mayo. La obra está editada por la editorial Liburuak, con el apoyo de la Fundación Industrias Creativas y BIME, y reúne a más de 30 colaboraciones de profesionales clave del sector: profesores/as, periodistas, productores, managers, gestores/as y activadores/as culturales, así como diseñadores/as gráficos/as.

Consta de dos volúmenes organizados en seis bloques temáticos y aborda la figura del artista, los derechos, el marketing o las fuentes de financiación, hasta los grandes retos contemporáneos, como la salud mental, la sostenibilidad, la innovación tecnológica o el impacto de la IA.

"Cuando abordamos la IA fue el momento de su explosión. Es una herramienta que está evolucionando muy rápido. En el libro se habla de una forma muy general de los retos que existen", ha señalado Vanessa Jiménez Serranía, colaboradora del manual.

En su intervención, ha defendido que la IA es "muy útil", pero ensalza que se debe saber qué implica su uso. "La inteligencia artificial ha estado en la industria musical desde mucho tiempo, no es una novedad. Sin embargo, sí que lo es la inteligencia artificial generativa y los retos que nos encontramos en la industria", ha avanzado.

Por último, ha reflexionado sobre cómo limitar el uso de la IA y cuándo "se puede considerar herramienta o no". "Yo creo que todos los que lo han utilizado lo saben, es muy útil. El tema es saber lo que esa herramienta implica, tanto a nivel antropológico, humanístico, como a nivel también de hacia dónde va el mercado", ha concluido.

Contador