Publicado 05/09/2025 18:41

La FELGTBI+ remitirá a Fiscalía las palabras de un exmagistrado del Supremo en el acto de Vox que decía "sentirse mujer"

Archivo - Una bandera del colectivo LGTBI+ durante una manifestación por el Orgullo LGTBI+, a 28 de junio de 2023, en A Coruña, Galicia (España).
Archivo - Una bandera del colectivo LGTBI+ durante una manifestación por el Orgullo LGTBI+, a 28 de junio de 2023, en A Coruña, Galicia (España). - M. Dylan - Europa Press - Archivo

MADRID 5 Sep. (EUROPA PRESS) -

La Federación Estatal LGTBI+ remitirá a la Fiscalía las palabras "tránsfobas" del xmagistrado del Tribunal Supremo y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Francisco Javier Borrego, que declaraba en las jornadas de Vox en el Congreso sobre "ideología de género y denuncias falsas" sentirse "mujer", como crítica de la conocida como 'ley trans' aprobada en la anterior legislatura por el Gobierno de coalición.

"Hoy me siento mujer. Me llamo Francisca Javiera y soy mujer. No me lo discutan, que les llevo por delito de odio a un tribunal", ha dicho el exmagistrado durante su intervención, donde ha asegurado a los presentes que hayan respetado su "identidad de género que transitoriamente", en "dos segundos", ha manifestado.

Para la federación, Borrego, con sus declaraciones, "se burló del colectivo trans y cuestionó normativas para la protección de la dignidad, la integridad física y los derechos fundamentales tanto de las personas LGTBI+ como de las mujeres".

Asimismo, la FELGTBI+ ha indicado este viernes que estas declaraciones revisten una "gravedad añadida", ya que fueron vertidas en sede parlamentaria y que quien las pronuncia representa a la Administración de Justicia.

"El Congreso de los Diputados es, junto al Senado, la sede de la soberanía española y, en tal medida, debe aunar la voz de toda la ciudadanía, respetando el principio democrático de igualdad y fomentando la convivencia pacífica de todas las personas", ha asegurado.

Por otro lado, la FELGTBI+ ha recalcado que "cuando un magistrado pronuncia este tipo de discursos no solo contraviene su mandato de servicio público, sino que, además, erosiona la confianza de la ciudadanía en la Justicia".

En este sentido, ha recordado que el colectivo LGTBI+ enfrenta una elevada tasa de infradenuncia ante presuntos delitos de odio. Según el informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025, el 46,09*% de las víctimas no acude a las autoridades, el 26,82% formaliza la denuncia y un 27,09% recurre a entidades LGTBI+.

Igualmente, ha expuesto que el fiscal de Delitos de Odio, Miguel Ángel Aguilar, en su reciente comparecencia en el Congreso, señaló que los discursos de odio son una modalidad de delitos de odio y que "revisten una enorme gravedad porque socavan los pilares de nuestro modelo de convivencia democrática".

"Las leyes LGTBI+ estatales y autonómicas son herramientas esenciales para garantizar la igualdad real y proteger a las personas frente a la discriminación. Sin embargo, hoy asistimos a un contexto en el que se pretende desmantelar estos avances", ha agregado la FELGTBI+.

ALERTA DE QUE LOS DISCURSOS DE ODIO SE TRADUCEN EN "VIOLENCIA REAL"

En esta misma línea, la Federación ha recordado que el impacto de estos discursos "no es simbólico", sino que "se traduce en violencia real, convirtiéndose en la antesala a los delitos de odio". Según los datos recogidos en el citado informe, las agresiones físicas o verbales a la población LGTBI+ se han duplicado en un solo año, pasando del 6,8% en 2024 al 16,3% en 2025, lo que representa aproximadamente 812.000 personas agredidas en el último año.

"Estos datos confirman la enorme vulnerabilidad del colectivo frente a la violencia motivada por el odio y subrayan la necesidad de medidas efectivas para proteger la dignidad y los derechos de las personas LGTBI+", ha apuntado.

Finalmente, ha reclamado un pacto de Estado contra los discursos de odio hacia los grupos vulnerables, que actualmente se encuentra en fase de conclusiones en el Congreso de los Diputados. A juicio de la Federación, "resulta imprescindible para blindar los avances normativos, proteger la dignidad de todas las personas, revertir el aumento de agresiones físicas y verbales y garantizar que los derechos humanos no puedan ser cuestionados ni instrumentalizados".

Contador