Publicado 26/10/2025 12:56

Hisdesat calcula que el proyecto para un tercer satélite de comunicación militar rondaría los 1.000 millones

Archivo - Satélite Spainsat NG desarrollado por Airbus y Thales Alenia Space para Hisdesat
Archivo - Satélite Spainsat NG desarrollado por Airbus y Thales Alenia Space para Hisdesat - HISDESAT - Archivo

CABO CAÑAVERAL (FLORIDA), 26 (del enviado especial de Europa Press Alfonso Herrero)

El consejero delegado de Hisdesat, Miguel Ángel García Primo, calcula que la potencial construcción de un tercer satélite de comunicaciones militares tras el lanzamiento exitoso de los SpainSat NG I y II sería un proyecto que rondaría los 1.000 millones de euros durante toda su vida útil.

En conversación con Europa Press en Cabo Cañaveral (Florida), donde se acaba de lanzar el SpainSat NG II, el directivo reconoce que, si bien no es fácil calcular el importe de ese posible nuevo proyecto, considera que un tercer satélite debería tener un precio similar al de los dos que ya se han lanzado.

"No es fácil saberlo. Por un lado, debería ser bastante más barato porque solo pagamos los costes recurrentes, pero, por otro, es verdad que ha pasado algún tiempo y hay un efecto de inflación. Creo que más o menos podrá ser como los que hemos hecho hasta hoy (...) Hablo de un precio total de los dos satélites (SpainSat NG I y II) durante toda la vida útil, incluyendo la parte de explotación, los 15 años, de unos 2.000 millones (en conjunto). Pues si hacemos un tercero, para todo el coste de vida, incluyendo la inversión, la operación, etc, serían otros 1.000 (millones de euros) más", ha explicado.

En cuanto a las posibilidades de que finalmente se concrete la construcción de un tercer satélite militar por parte de Hisdesat, el consejero delegado de la compañía ha señalado que "hay un cliente interesado", si bien todavía "queda un poquito" para terminar de confirmar el proyecto: "Está al 50-50. Un 50% sí y un 50% no".

Por otro lado, la compañía --que se prevé que antes de que acabe el año estará controlada por Indra-- espera que el tiempo de desarrollo del posible SpainSat NG III sea "bastante más corto" que el de sus dos predecesores debido a que toda la parte de diseño ya está hecha y validada, por lo que estima que el proceso podría demorarse alrededor de cuatro años.

Los SpainSat NG I y II son satélites militares de comunicación, idénticos y absolutamente independientes, por lo que pueden funcionar a la perfección uno sin el otro, si bien la posibilidad de añadir una tercera unidad supondría tener una cobertura del 100% de la Tierra.

En la madrugada de este viernes se completó con éxito el lanzamiento desde Cabo Cañaveral del SpainSat NG II --el primero se lanzó en enero--, un hito con el que, según el directivo de Hisdesat, "se completa un ciclo histórico para el sector espacial español".

"España ha consolidado hoy su papel como referente europeo en comunicaciones satelitales seguras y refuerza su contribución a la defensa y a la seguridad global", ha celebrado Miguel Ángel García Primo.

No obstante, cabe recordar que todavía queda camino por delante, dado que el satélite todavía tiene que alcanzar su órbita final, lo cual se espera para dentro de cinco o seis meses, y después deberá entrar en operación.

En concreto, el lanzador ha situado al SpainSat NG II en la órbita de transferencia geoestacionaria GTO, a unos 4.000 kilómetros de la tierra, desde donde emprenderá su viaje hacia su posición final (meridiano 30 oeste), a 36.000 kilómetros de Tierra.

Desde la compañía han destacado también que se trata del proyecto satelital "más ambicioso y tecnológicamente avanzado jamás desarrollado en España" dado que nunca se habían puesto en órbita dos satélites gemelos de esta complejidad y envergadura (en torno a 6 toneladas y 7,3 metros de altura cada uno de ellos).

Además, están a la cabeza desde el punto de vista tecnológico y cuentan con una nutrida participación de empresas españolas dado que ha colaborado prácticamente todo el sector espacial nacional.

Airbus Defence & Space y Thales Alenia Space han liderado el proceso de ejecución y construcción de los satélites, a los que se han sumado las principales firmas españolas del ámbito espacial, como Amper, Sener o Arquimea, entre otras empresas.

En ese sentido, se espera que en la primavera de 2026 los dos satélites presten servicio conjuntamente a las Fuerzas Armadas españolas, organizaciones internacionales como la Comisión Europea en el programa GOVSATCOM, o la OTAN, y a otros Gobiernos de países aliados.

Los satélites gemelos darán servicio a dos terceras partes de la Tierra, desde Estados Unidos hasta Singapur, situando a España a la vanguardia mundial del desarrollo e innovación en el ámbito espacial.

Contador

Contenido patrocinado