Publicado 10/09/2025 10:49

La IA podría provocar una pérdida de 100 millones a la industria musical por derechos de autor, según un estudio de SGAE

Ai Or Artificial Intelligence Concept. Businessman Using Computer Use Ai To Help Business And Used In Daily Life, Digital Transformation, Internet Of Things, Artificial Intelligence Brain, A.I.,
Ai Or Artificial Intelligence Concept. Businessman Using Computer Use Ai To Help Business And Used In Daily Life, Digital Transformation, Internet Of Things, Artificial Intelligence Brain, A.I., - Europa Press

   MADRID, 10 Sep. (EUROPA PRESS) -

   La Inteligencia Artificial podría reducir hasta un 28% los ingresos por derechos de autor musicales en España para el año 2028, lo cual supondría una pérdida de alrededor de 100 millones de euros ese año y un acumulado de entre 160 y 180 millones en el periodo 2025-2028.

   Así lo refleja el informe estadístico impulsado por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) para examinar el impacto econímico y social de la IA en el sector musical español.

   El estudio 'El impacto económico y social de la inteligencia artificial en la creación musical y sus efectos en otros ámbitos de la cultura', desarrollado por la consultora Know Media en colaboración con la Universidad Carlos III, examina las actitudes, usos y proyecciones de los autores musicales en relación con la IA, así como los posibles escenarios de sustitución de la actividad creativa humana por procesos automatizados. Ha sido realizado a partir de encuestas a una muestra diversa de 1.257 creadores musicales en España, de una variedad de estilos y con diferentes niveles de ingresos.

   Un 34% de las personas encuestadas ya han utilizado herramientas de IA en algún momento, y un 17% adicional expresan su intención de hacerlo próximamente.

   El sentimiento general del colectivo autoral ante esta situación es una combinación de incertidumbre y preocupación por la reducción de ingresos y por un posible uso irresponsable o abusivo de la IA.

   La incertidumbre se expresa fundamentalmente en el miedo a quedarse fuera del mercado si se prescinde de su uso, al considerarla un apoyo para reducir costes (36%). También existe preocupación al reemplazo progresivo de la actividad humana por la máquina (26%).

   El estudio destaca que la Inteligencia Artificial se utiliza principalmente en tres áreas clave: composición, producción y promoción musical.

   Entre las herramientas más utilizadas destacan sistemas de generación de texto y letras como ChatGPT o iZotope Ozone; software de composición musical como Suno o Bandlab; editores de imagen creativa como DALL·E o Spotify AI (empleados para diseñar carátulas y contenido promocional) y soluciones de mezcla, mastering y automatización de sonido como LANDR o Neutron.

   El informe señala que la demanda de una regulación específica y eficaz "es unánime". El colectivo reclama que tanto las entidades de gestión como las autoridades públicas articulen mecanismos que protejan la creación humana frente a los efectos disruptivos de la IA.

   Las propuestas clave son la vigilancia continua sobre la expansión de la IA en el ámbito creativo; normas que permitan distinguir entre música generada con asistencia tecnológica y música completamente artificial; y un marco legislativo protector que garantice la pervivencia de un espacio inviolable para la creación humana frente a la automatización.

Contador