Actualizado 01/02/2018 08:49

Ley Sophia, ¿qué exigen los manifestantes tras la muerte de la pequeña?

LEY SOPHIA
TWITTER

   SANTIAGO, 31 Ene. (Notimérica)-

   La muerte el pasado jueves de la pequeña Sophia, una niña chilena de a penas un año y once meses, ha levantado en protesta a toda la región latinoamericana. La violencia intrafamiliar y de género --entre otras--, lamentablemente, están muy presentes en el territorio, pero esta vez la brutal muerte de Sophia, presuntamente a manos de su padre, parece haber dolido más.

   Según han podido saber medios de comunicación locales y tal y como ha relatado la Fiscalía, la menor --que aún era lactante-- fue encerrada el pasado 25 de enero por su progenitor en el baño de la vivienda en la que residían, en la localidad chilena de Puerto Montt, donde este la golpeó hasta dejarla inconsciente y provocarle una hemorragia interna que, posteriormente, le causaría la muerte.

   La madre de la menor, quien permanecía fuera del lugar de los hechos mientras su hija era maltratada, llevó a la menor hasta el Sapu regional, donde alegó que esta se había dado un golpe en la cabeza y que como consecuencia se había desmayado. Sin embargo, los informes médicos indicaron que la causa de la muerte de Sophia eran otros, quedando por determinar si la menor tambié sufrió abusos sexuales. 

   El padre biológico de la lactante, Francisco Ríos (26), ya contaba con dos condenas previas por violencia intrafamiliar, pero este hecho no ha impedido que Ríos volviera a agredir contra miembros de su entorno familiar, ni siquiera ha obstaculizado que se encontrara cerca de la menor y de la madre de esta.

   Desde que se conocieran los hechos, que han dejado marchas por todo el país y concentraciones en repulsa del suceso, el hasgtag #LeySophia lidera las redes sociales nacionales, una importante herramienta sociales que en los últimos tiempos ha demostrado su poder para ejercer presión.

NUEVA LEY

   Los chilenos han solicitado al Gobierno la creación de una nueva ley --que llevaría el nombre de la menor fallecida como homenaje-- que refuerce las penas contra agresores de este tipo. Con la nueva legislación, solicita la población, se busca endurecer las penas de cárcel para quienes resultes responsables de abusos y maltratos contra menores de edad.

   Así, los condenados por violencia intrafamiliar hacia menores o por parricidio --delito consistente en matar a un familiar, especialmente señalado en referencia al asesinato de un padre/madre o hijos-- deberían enfrentarse, siempre según las peticiones sociales, a cadenas perpetuas efectivas y sin beneficios.

   Esta condena, en Chile, es la referida al presidio perpetuo calificado, por el cual la persona condenada no puede acceder a ningún beneficio por el plazo de 40 años, lo cual se establece por la aprobación de la mayoría de miembros en ejercicio de la Corte Suprema de Chile.

   Los beneficios intrapenitenciarios mencionados serían, por ejemplo, la salida dominical o la reclusión nocturna, las cuales sí son posibles en las condenas por cadena perpetua como tal en Chile.

   El presidio perpetuo calificado está contemplado en el país para delitos graves como el secuestro con homicidio o violación, el homicidio de un fiscal del Ministerio Público o defensor penal público por el ejercicio de sus funciones, la violación con homicidio o, el parricidio.

   Esta condena fue habitada tras derogarse --en el mes de mayo del año 2001-- la pena de muerte en el país sudamericano, la cual también ha sido solicitada para estos casos por una parte de la población manifestante por el caso de la pequeña Sophia.

   En el caso de Chile, desde que el Gobierno de Ricardo Lagos Escobar retirara la pena de muerte esta aparece únicamente en el Artículo 19, número 1, de la Constitución Política de la República de Chile de 1980, en el que se indica que la pena de muerte solo podrá establecerse por delito contemplado en ley aprobada con quórum calificado.