Publicado 01/05/2025 12:53

Pietro Parolin, la mano derecha de Francisco clave en la política internacional del Vaticano

Archivo - El secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, durante su visita a Andorra, en la sede del Govern, a 7 de septiembre de 2023, en Andorra la Vella (Andorra). Parolin ha visitado Andorra para presidir la celebración de los 150 años de la pr
Archivo - El secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, durante su visita a Andorra, en la sede del Govern, a 7 de septiembre de 2023, en Andorra la Vella (Andorra). Parolin ha visitado Andorra para presidir la celebración de los 150 años de la pr - Maricel Blanch - Europa Press - Archivo

   MADRID, 1 May. (EUROPA PRESS) -

   Pietro Parolin, nacido en Schiavon (Italia) el 17 de enero de 1955, ha sido la mano derecha del Papa Francisco como secretario de Estado y una figura clave en la política internacional del Vaticano en los últimos años. El italiano es uno de los purpurados a los que se señala como posible sucesor de Francisco.

   Nombrado secretario de Estado del Vaticano el 31 de agosto de 2013, asumió el cargo el 15 de octubre, ha sido el rostro de la diplomacia vaticana durante el pontificado de Bergoglio.

   Entre sus actuaciones, destaca su visita en verano de 2024 al Líbano para intentar frenar la escalada de violencia en la frontera con Israel, después de los ataques entre el ejército del Estado hebreo y las milicias del partido chií libanés Hezbolá, con el fin de evitar una guerra a gran escala.

   Asimismo, el hasta ahora secretario de Estado del Vaticano ha tratado de "abrir caminos de paz" ante la invasión de Rusia a Ucrania. Para ello, se reunió con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y apostó por garantizar siempre la ayuda humanitaria a Ucrania.

   "Evidentemente, cuando se haga la paz, debe hacerse entre los dos contendientes, pero me parece que todavía estamos muy lejos. Espero que podamos encontrar también otras fórmulas que nos permitan abrir algún resquicio de esperanza", lamentó Parolin durante su visita a Ucrania en julio de 2024.

   En una conversación telefónica mantenida este año con Zelenski, Pietro Parolin pidió un "diálogo sincero, no sujeto a condiciones previas" para alcanzar "una paz justa" en Ucrania.

   Parolin, en una entrevista con el diario Il Corriere della Sera, incidía que la Santa Sede continuaba pidiendo el alto el fuego, con el objetivo de matizar unas palabras de Francisco, que pidió que Ucrania alzara "la bandera blanca" para negociar el fin de la guerra con Rusia. "Los agresores deberían ser los primeros en cesar el fuego, y después la apertura de las negociaciones", precisó el diplomático cardenal en marzo de 2024.

   Otra de las acciones que demuestran la diplomacia de Parolin fue su llamada por teléfono al presidente de Irán, Massoud Peseschkian, en verano de 2024, para expresar la preocupación de la Santa Sede por el riesgo de que se produjera una escalada de la guerra y le instó a avanzar en el diálogo y las negociaciones para alcanzar la paz en Oriente Medio.

   El cardenal de 70 años ofició tras la muerte del Papa la misa del Jubileo de los Adolescentes, que congregó a miles de jóvenes en la Plaza de San Pedro. Parolín invitó a los fieles "a buscar la infinita misericordia de Cristo para lograr la paz en el mundo".

   En el segundo día de los nueve de luto por el Papa Francisco, cerca de 200.000 jóvenes acudieron para escuchar la homilía de Parolin centrada en la misericordia, una de las principales "enseñanzas" del Pontífice fallecido.

   Parolin también fue el encargado de negar que el Papa Francisco hubiera pensado en renunciar tras ser hospitalizado en el Hospital Gemelli de Roma. "Absolutamente no", zanjó el cardenal al ser preguntado por los medios sobre una posible renuncia de Francisco.

   Recientemente, el 10 enero de 2025, el cardenal secretario de Estado del Vaticano visitó Jordania para consagrar la Iglesia del Bautismo de Jesús.

BIOGRAFÍA DE PIETRO PAROLIN

   A los catorce años, Parolin ingresó en el seminario de Vicenza y fue ordenado sacerdote el 27 de abril de 1980. En 1983 ingresó en la Pontificia Academia Eclesiástica y entró en el servicio diplomático de la Santa Sede el 1 de julio de 1986, sirviendo posteriormente en Nigeria y México. Ese mismo año obtuvo la licenciatura en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana.

   Desde el año 2000 trabajó junto al entonces obispo Attilio Nicora en cuestiones relacionadas con la implementación de la revisión del Concordato de Letrán de 1984, con especial atención al ordinariato militar. El 30 de noviembre de 2002 fue nombrado Subsecretario de la Sección de la Secretaría de Estado para las Relaciones con los Estados.

   Especialista en asuntos relativos a Oriente Medio y, en general, en la situación geopolítica del continente asiático, trabajó especialmente en fortalecer las relaciones entre la Santa Sede y Vietnam.

   También contribuyó a reabrir el diálogo entre israelíes y palestinos, convencido de la necesidad de un esfuerzo común para "crear las condiciones de una paz verdadera y justa" en Oriente Medio.

   En diciembre de 2008 encabezó la delegación que participó en los trabajos de la Comisión Bilateral Permanente entre la Santa Sede y el Estado de Israel. En varias ocasiones ha actuado como portavoz de la Sede Apostólica expresando su deseo de colaborar con organizaciones internacionales para salvaguardar los derechos fundamentales de la persona, incluida la libertad religiosa.

   El 17 de agosto de 2009 fue nombrado Nuncio Apostólico en Venezuela y elevado a la dignidad de arzobispo con la sede titular episcopal de Acquapendente. Recibió la ordenación episcopal el 12 de septiembre de 2009. El 31 de agosto de 2013 el Papa Francisco lo nombró Secretario de Estado y asumió el cargo el 15 de octubre.

   Parolin es miembro del Consejo de Cardenales creado para asesorar al Papa Francisco en el gobierno de la Iglesia universal y para estudiar un plan de revisión de la Constitución Apostólica sobre la Curia Romana, 'Pastor Bonus'.

   Fue creado y proclamado cardenal por el Papa Francisco en el consistorio del 22 de febrero de 2014, con el título de Santi Simone e Giuda Taddeo a Torre Angela.

   El 26 de junio de 2018, mediante Rescriptum ex Audentia Ss.mi, el Papa Francisco decidió cooptar al cardenal Pietro Parolin en el Orden de los Obispos, equiparándolo en todos los aspectos a los cardenales a quienes se les ha asignado el título de una iglesia suburbicaria.

   El 7 de marzo de 2023, el Papa Francisco, al renovar el Consejo de Cardenales tras la expiración del mandato anterior, nombró al cardenal Parolin miembro del nuevo Consejo.

   Es miembro de los dicasterios para la Doctrina de la Fe; para las Iglesias Orientales; para la Evangelización; para los Obispos; para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, así como del Consejo de Cardenales.

Contador