Publicado 18/09/2025 15:34

La SGAE reúne las películas cómicas más taquilleras del cine nacional en la muestra 'Comedia, que no es poco'

La SGAE acoge la exposición 'Comedia, que no es poco', un recorrido por el cine de comedia desde los años 30 hasta hoy
La SGAE acoge la exposición 'Comedia, que no es poco', un recorrido por el cine de comedia desde los años 30 hasta hoy - SGAE

Aglutina objetos de varias películas, entre los que destacan 'Ocho apellidos vascos', 'Torrente' y 'No desearás al vecino del quinto'

   MADRID, 18 Sep. (EUROPA PRESS) -

   La Sociedad General de Autores (SGAE) ha inaugurado este jueves, 18 de septiembre, la exposición 'Comedia, que no es poco', que reúne una serie de objetos de casi medio centenar de películas cómicas más taquilleras del cine nacional, entre las que se encuentran 'Ocho apellidos vascos', 'Torrente' O 'No desearás al vecino del quinto'.

   La exposición, que podrá visitarse en la sede de la SGAE en Madrid hasta el próximo 9 de noviembre, repasa de este modo el cine de comedia español desde los años 30 hasta la actualidad. La muestra ha sido comisariada por el guionista y humorista Arturo González-Campos y se podrá visitar de 16.00 a 21.00 horas. La entrada es gratuita.

   En la presentación a los medios, González-Campos ha recordado que, hasta esta fecha, la película "más taquillera" de la historia de España es 'Ocho apellidos vascos' (2014) del director Emilio Martínez Lázaro y protagonizada por Dani Rovira y Clara Lago. Anteriormente, lideraba el podium la película 'Torrente' (1998), de Santiago Segura, y previamente, 'No desearas al vecino del quinto' (1970), dirigida por Ramón Fernández.

   La exposición reúne diversos carteles de las películas "más destacadas" del género, así como objetos que fueron utilizados en algunas de ellas. Así, el material procede de los archivos de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, el Centro de Documentación y Archivo (CEDOA) de SGAE, la Biblioteca Rafael Azcona del Ayuntamiento de Logroño o las Filmotecas Española y de Albacete, así como de las productoras El Deseo, El Terrat y Zeta Studios, junto a piezas de colecciones particulares.

   Entre los objetos más destacados, se encuentran la máquina del escribir del director de cine José Luis Cuerda, así como el Premio Goya que ganó Dani Rovira en el año 2015 como 'mejor actor revelación', que ha sido cedido por el actor para esta exposición.

   'Comedia, que no es poco' comienza su recorrido por las primeras películas de comedia, realizadas a partir de 1930. En concreto, el itinerario cronológico se abre con la adaptación fílmica de la "célebre" zarzuela 'La verbena de la Paloma' que en 1935 firmó Benito Perojo, y con la partitura original de Tomás Bretón, según indica la SGAE. Asimismo, el itinerario finaliza con otras comedias más recientes, con cintas de Pedro Almodóvar o de Santiago Segura, entre otros.

   En concreto, la primera parte de la exposición repasa el cine clásico de comedia que se hizo durante el franquismo y, entre otros, ofrece los inicios de Fernando Fernán Gómez. González-Campos ha destacado que, "a pesar de las trabas y de la censura, eran películas perfectamente dirigidas e interpretadas, muy cuidadas, pues seguramente por las trabas que tenían a la hora de ser realizadas, se cuidaba mucho lo formal".

   En esta primera sección de la muestra se pueden ver carteles y objetos de películas como 'La vida por delante', 'El malvado Carabel', 'La gran familia' o 'Mi tío Jacinto', a la que el comisario de la exposición se ha referido como "auténtica obra maestra". Al respecto, ha afirmado que "tanto lo que hacen los Javis, como lo que hizo Almodóvar, o Santiago Segura, viene de aquí, de esta parte de la exposición".

   "Cuando ves estas películas te das cuenta de que estaba todo ahí. Esa manera nuestra de decir las cosas, esa manera de rodar las cosas, ese tipo de interpretación que tienen los actores de ahora cómicos, estaba ya en Pepe Isbert y en todos estos grandes", ha añadido.

   La segunda parte de la exposición comienza con la figura del director Luis García Berlanga, acompañada de carteles originales de sus películas, como 'La vaquilla' (1985) o 'La escopeta nacional' (1978) y el reloj original de su película 'Plácido' (1961).

   González-Campos ha indicado que Berlanga "inicia la nueva comedia, una que es capaz de esquivar la censura franquista y de contar historias un poquito más profundas que las que podían contar los creadores anteriores".

FERNÁN GÓMEZ Y JOSÉ LUIS CUERDA

   Asimismo, en esta segunda parte también se encuentra la película 'La venganza de Don Mendo' de Fernán Gómez, que el comisario afirma que es "un referente continuo en la comedia en España". También destaca en esta parte la figura del director José Luis Cuerda con 'Amanece que no es poco' (1989). Precisamente, el recorrido concluye con la máquina de escribir original con la que escribió esta película el cineasta, así como con la estatua del director, cedido a la exposición desde Albacete.

   La tercera y última parte de la muestra abarca el cine de comedia español desde los años 90 hasta la actualidad, con carteles de películas de Pedro Almodóvar, así como objetos, partituras y guiones originales de sus películas, como 'Mujeres al borde de un ataque de nervios'.

   También destacan 'Ocho apellidos vascos', con el premio Goya de Rovira y la claqueta original de la película. Dani Rovira también ha cedido a la exposición su traje de 'Súper López'. Además está presente también el cine de Santiago Segura con 'Torrente' o 'Padre no hay más que uno', así como 'La comunidad', de Álex de la Iglesia, o 'El Perro del Hortelano' de Pilar Miró, entre otros muchos títulos.

Contador