MADRID, 13 Ago. (EUROPA PRESS) -
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es una amenaza global, especialmente en patógenos fúngicos; para optimizar el uso de los antifúngicos disponibles, investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han creado una gran base de datos y un 'software' para investigar mutaciones fúngicas asociadas con la resistencia a los antimicrobianos.
Para hacer frente a este desafío, un equipo internacional liderado por el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG, CSIC-USAL), la Universidad de Salamanca y la Université Laval (Canadá), junto con el apoyo de distintas instituciones de Canadá y Países Bajos, ha creado FungAMR, una base de datos que recopila más de 50.000 entradas y 35.000 mutaciones genéticas identificadas en 95 especies de hongos de interés clínico, agrícola y ambiental, asociadas a 246 proteínas y que confieren resistencia a un total de 208 antifúngicos
Esta información ha sido extraída manualmente de más de 500 estudios científicos y clasificada rigurosamente según el nivel de evidencia experimental, lo que permite a los usuarios evaluar la fiabilidad y el respaldo científico de cada mutación. El trabajo ha sido publicado recientemente en la revista 'Nature Microbiology'.
"La motivación de FungAMR residía en la imperiosa necesidad de poder tener una base de datos exhaustiva, detallada y fiable sobre mecanismos de resistencia a antifúngicos. Poder disponer de FungAMR en una interfaz web amigable e intuitiva va a facilitar mucho la utilidad por parte del usuario", destaca Christian R. Landry, investigador de la Université Laval.
Además, el equipo ha desarrollado el 'software' ChroQueTas (Chromosome Query Targets), una herramienta bionformática pionera que permite analizar genomas y/o proteomas fúngicos y detectar automáticamente mutaciones que confieren resistencia a antifúngicos. Disponible como software libre, ChroQueTas facilita el cribado genético de cepas clínicas y ambientales de forma rápida, precisa y escalable.
"En las pruebas que realizamos con genomas de estudios publicados, ChroQueTas ha reportado las mutaciones descritas con anterioridad de manera fiable, así como ha identificado mutaciones no reportadas previamente en esos genomas, lo que demuestra su potencial como instrumento clave para la vigilancia genómica", señala Narciso M. Quijada, investigador del Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG)
El trabajo revela que muchas mutaciones confieren resistencia a múltiples antifúngicos a la vez (fenómeno de resistencia cruzada), como consecuencia de su forma de actuación similar, y que esta resistencia puede surgir a partir del mismo mecanismo en especies distintas. El uso masivo de antifúngicos en agricultura -especialmente azoles- se identifica como una de las principales presiones evolutivas que impulsan este problema. Esta situación dificulta el tratamiento de infecciones fúngicas y subraya la necesidad urgente de desarrollar nuevas terapias con mecanismos de acción alternativos.
FungAMR ya está disponible como interfaz web dentro del portal del Comprehensive Antibiotic Resistance Database (CARD, (https://card.mcmaster.ca/fungamrhome)), y se actualizará periódicamente con nuevos datos, siendo posible el contacto por parte de los usuarios a través del email 'fungamr.db@gmail.com'.